-
Fueron los primeros organismos vivos. Constaban de una estructura celular simple y su metabolismo era heterótrofo y anaerobio, es decir, no utilizaban el oxígeno. Se nutrían de las moléculas orgánicas del medio.
-
Pronto algunas células denominadas cianobacterias desarrollaron un nuevo sistema para aprovechar la energía lumínica y fabricar la materia orgánica. La fotosíntesis supuso un gran cambio evolutivo, ya que permitió superar la limitación de la disponibilidad de nutrientes del entorno y libero oxígeno a la atmósfera, facilitando así el desarrollo de células heterótrofas con un metabolismo aerobio, más eficaz.
-
La simbiosis entre células procariotas dio origen a la célula eucariota. Las células procariotas heterótrofas y aerobias originaron las mitocondrias, y las fotosintéticas, los cloroplastos. El material genético quedó protegido por una envuelta nuclear que proporcionó un mayor control de la expresión genética.
-
La asociación de células eucariotas llevó a la aparición de organismos pluricelulares y a la diferenciación celular para la realización de las tareas de nutrición, defensa y reproducción. Los primeros organismos pluricelulares de formas planas formaron la fauna Ediacara, que se extinguió a final del Precámbrico abriendo camino a la <<explosión cámbrica>>, en la que quedaron configurados la mayoría de los planes corporales de los animales con simetría bilateral.
-
Seguramente apareció en organismos unicelulares, pero se consolidó en los organismos pluricelulares. Al combinar material genético de diferentes individuos, aportó mayor variabilidad a la descendencia, lo que sirvió de base para la selección natural
-
Aunque al principio eran muy dependientes del agua, pronto se diversificaron y colonizaron hábitats alejados de los ríos gracias a la adquisición de innovaciones evolutivas, como la raíz para la absorción del agua y nutrientes del suelo, la cutícula para evitar la desecación, un sistema vascular para el transporte por el interior de la planta y tejidos endurecidos para soportar su peso fuera del agua, lo que permitió el desarrollo de árboles de gran tamaño que formaron los bosques paleozoicos.
-
La aparición de las plantas terrestres supuso la disponibilidad de alimento para ciertos animales que salieron del agua y se adaptaron a vivir en tierra firme. Los artrópodos desarrollaron estructuras respiratorias internas y exoesqueletos que evitaron la desecación y les proporcionaron soporte y protección. Los anfibios surgieron a partir de peces pulmonados con aletas lobuladas de las que derivó la locomoción tetrápoda.
-
Su desarrollo fue una innovación con repercusiones macroevolutivas, ya que explica el éxito de los vertebrados terrestres amniotas, tras la extinción masiva de final del Pérmico, conocida como la Gran Mortandad. El conjunto de nuevas envueltas embrionarias proporcionó al embrión aislamiento, protección alimento y un ambiente húmedo.
-
Aunque no alcanzaron gran desarrollo hasta que la extinción de los dinosaurios puso a su disposición gran cantidad de nichos ecológicos, lo que favoreció su radiación adaptativa hace 65 Ma. Las ventajas evolutivas de los mamíferos frente a sus antecesores, los reptiles, fueron la homeotermia, el viviparismo y la lactancia y el cuidado de las crías.
-
Se caracterizan por una gran variabilidad en su porte, sus hojas planas y caducas en climas templados, el desarrollo de los órganos reproductores en flores coloreadas, a menudo hermafroditas, y la protección de la semilla por un fruto. Sus ventajas evolutivas derivan de su mayor eficacia reproductiva, conseguida en parte gracias a la participación de los animales en la polinización y la dispersión de la semilla.