Se establecen cuatro ministerios (antes así llamados): Secretaría de Relaciones Exteriores e Interiores, de Justicia y Negocios Eclesiásticos, de Hacienda Pública, de Marina y, de Guerra
En la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos se establece que habrá cierto número de secretarios y una ley para los negocios del gobierno, esto estipulado en el artículo 117
Se facultó al presidente nombrar a los secretarios y cambiar el nombre de los ministerios
Venustiano Carranza creó secretarías y departamentos, siendo el encargado del poder ejecutivo federal.
Venustiano Carranza expidió la Ley de Secretarías de Estado
Se creó la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje
Manuel Ávila Camacho elevó a categoría el Departamento de Marina y Departamento de Trabajo a Secretarías, quedando el último como Secretaria del Trabajo y Previsión Social
Se expide la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Mexicana.
Adolfo López Mateos creó la Compañía Nacional de Subsistencias Populares
Nace la Comisión de Administración Pública
Se creó la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
El Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización se transforma en la Secretaría de la Reforma Agraria,
Reforma administrativa de José López Portillo
Entra en vigor la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Reforma Agraria de Carlos Salinas de Gortari
Programa de modernización a la Administración Pública
Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en Materia de Control Interno del Ejecutivo Federal