-
Se caracteriza por la centralización de atribuciones, facultades y recursos, en las instituciones de la Nueva España
-
Constituye la primera reforma administrativa realizada en el continente americano.
-
El país nace con cuatro ministerios -Relaciones Exteriores e Interiores, Justicia y Negocios Eclesiásticos, Hacienda, Guerra y Marina- con funciones que agrupan las principales actividades de la administración pública.
-
Se promulga la primera constitución como país independiente, en la cual existe un enorme cúmulo de atribuciones y facultades delegadas al Congreso en detrimento del Poder Ejecutivo.
-
En esta etapa destacan en el aparato gubernamental la existencia de comisarios, las comandancias generales, la creación del Banco de Avío y la ampliación de la esfera de la acción gubernamental.
-
Se inicia la promulgación de las Leyes de Reforma, por las que el Estado asume funciones que la Iglesia católica tenía en sus manos.
-
En los dos periodos de gobierno de Porfirio Díaz (1877-1880 y 1884-1910), el aparato gubernamental tiene un impresionante crecimiento, diversificación y especialización, producto de la estabilidad económica, política y social. La paz social permite el desarrollo técnico y organizativo de la administración pública. La simple descripción de las instituciones y la estructura de la administración pública da cuenta del grado de desarrollo del aparato gubernamental durante este periodo histórico.
-
Establece nuevas atribuciones y responsabilidades del Estado. En la esencia de los preceptos constitucionales emerge una nueva institucionalidad que necesitará muchos años para implementarse. Nuevas instituciones de toda clase y organismos públicos deben crearse para que emerja una institucionalidad estatal, donde el eje de las transformaciones políticas, sociales y económicas es el Estado. La administración pública comienza un largo proceso de mejoramiento y renovación administrativa.
-
En esta etapa, la administración pública tiene un enorme crecimiento, diversificación, especialización y complejidad, como lo demuestran las sucesivas modificaciones al aparato gubernamental: la Ley de Secretarías de Estado, Departamentos Administrativos y demás Dependencias del Poder Ejecutivo Federal (1934); así como las tres modificaciones a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado (1935, 1939 y 1946).
-
Se desenvuelve en un ambiente de crecimiento económico sin precedente en la historia del país, donde sólo se realiza una modificación a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado (1958). La estabilidad económica, una oposición partidista más simbólica que real, un modelo cerrado de economía y un sistema patrimonialista de designación de cargos públicos, hace que todo lo que se oponga a esa institucionalidad presidencial sea atacado con la fuerza del Estado.
-
Se lleva a cabo una modificación a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado (1970), se crea la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (1976), que da origen a la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), en el marco de la reforma administrativa. En esta etapa populista la institucionalidad se pretende alcanzar bajo la rectoría estatal, a cualquier costo, mediante creación de empresas públicas, subsidios universales, endeudamiento externo
-
Son realizadas diversas modificaciones, supresiones y creaciones de diversas secretarías de Estado y departamentos administrativos en cuatro ocasiones, con los cambios introducidos en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (1982, 1988, 1994 y 2000). Destacan en esta etapa el impulso a los programas de modernización y la creación de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación, por los cuales se introducen diversas acciones para modernizar el aparato gubernamental.
-
Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y el Desarrollo Administrativo (Pccftda), que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo (2001-2006)
Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental (MEIG) Con este modelo se introduce la idea de la innovación administrativa -haciendo a un lado la reforma y la modernización- como una estrategia para mejorar el aparato gubernamental -
El PMG busca realizar mejoras de mediano plazo que orienten sistemáticamente la gestión de las instituciones públicas al logro de resultados. Los objetivos generales son: 1) mejorar la calidad de los bienes y servicios públicos, 2) incrementar la productividad de las instituciones, 3) reducir costos a partir de la optimización de los recursos y la operación de procesos eficientes y 4) evaluar el desempeño de las instituciones públicas.
-
Participación de particulares en el Petróleo e Hidrocarburos.
Sistema Nacional Anticorrupción.
Mayores facultades a la SEGOB con la integración de la secretaría de Seguridad Pública.
Creación de la Gendarmería Nacional.