-
Se establecen 4 ministerios: Secretaría de Relaciones Exteriores, de Justicia y Negocios Eclesiásticos, de Hacienda Pública, de Marina y de Guerra.
-
Concentración de las facultades y atribuciones en el Congreso en relación con el Poder Ejecutivo
-
Con el triunfo de los conservadores, se elabora las Bases y Leyes Constitucionales de la República Mexicana.
-
Transformó los estados en departamentos bajo la responsabilidad política de un Gobernador asignado por el Presidente de la República.
-
Se lanzan las Bases para la Administración de la República por la que los ministerios se renombran como secretarías diferenciando sus funciones.
-
Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, la cual reinstauró el sistema federal.
-
Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 por el Presidente constitucionalista Venustiano Carranza, la cual fija los límites y define las relaciones entre los poderes de la federación: legislativo, ejecutivo y judicial, entre las tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal, y entre ellos y los ciudadanos.
-
Venustiano Carranza Garza publica una ley en la que se establecieron 6 Secretarías y 3 Departamentos de Estado. Las Secretarías eran: Hacienda y Crédito Público, Comunicaciones, Fomento, Industria, Comercio y Guerra y Marina. Los Departamentos de Estado: Judicial, Universitario y de Bellas Artes y Salubridad Pública. El Departamento Judicial recibió la denominación de Procuraduría General de la Nación y el Departamento Universitario y de Bellas Artes la de Universidad Nacional.
-
La Ley de Secretarias y Departamentos de Estado tiene dos modificaciones, la primera da lugar a la creación de 3 departamentos: Autónomo de Asuntos Indígenas, Educación Física y Forestal de Caza y Pesca. Y la segunda con el objeto de separar las funciones de Guerra y Marina en Secretaría de la Defensa Nacional y Departamento Autónomo de la Marina Nacional.
-
El Departamento de Trabajo se convierte en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Guerra cambió su nombre a Secretaría de la Defensa Nacional.
-
Modifica la Ley de las Secretarías y Departamentos de Estado para crear la Secretaría de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa. Se crean 13 Secretarías y 2 Departamentos
-
La Secretaría del Patrimonio Nacional sustituye a la de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa. La Secretaría de la Presidencia, Obras Públicas y Economía substituye a la de Industria y Comercio. Se crea el Departamento de Comercio.
-
Creación de la Comisión de Administración Pública, órgano dependiente de la Secretaría de la Presidencia
-
Se iniciaron una serie de reformas administrativas en México, fue en éste sexenio cuando se constituyó la Comisión de Administración Pública (CAP) que formuló un diagnóstico titulado informe sobre la administración pública.
-
Se crea la primera Ley Orgánica de la Administración Pública, se expide la la Ley de la Deuda Pública y la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público.
-
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal señala los organismos desentralizados, empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito e instituciones nacionales de seguros y fianzas y fideicomisos públicos.
-
Programa Inmediato de Reordenamiento Económico, iniciativa que reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública donde se establecen reformas que crean varias Secretarias de Estado.
-
Elimina la Secretaría de Programación y Presupuesto. Se modifica la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología por Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Salubridad y Asistencia por el de Secretaría de Salud.
-
En la línea de transformar la Procuraduría se reformó la Ley Orgánica y se reprimió la referencia del procurador en la lista de los órganos de la administración centralizada.
-
Se crea la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y la Secretaría de Energía. Se impulsó el Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP), el Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF), la Nueva Estructura Programática (NEP) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED).
-
Se impulsó el Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental que tiene como misión recuperar la confianza de los ciudadanos.
-
La Ley recoge, en su exposición de motivos, la necesidad de garantizar la participación democrática de los ciudadanos mediante el acceso completo a la información sobre los asuntos del Estado desarrollando el artículo 6 de la Carta Magna de México que garantiza el derecho de información. La ley se aplicará a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial federales, así como a los organismos constitucionales autónomos.
-
En éste se establece la implantación del servicio profesional de carrera en la Administración Pública Federal, asignándosele la dirección de este servicio a la anteriormente llamada Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, que cambió de nombre, con el decreto, a Secretaría de la Función Pública.
-
El proceso administrativo se lleva a cabo en 2 instancias: El Programa de Mejoramiento de la Gestión a cargo de la Secretaría de la Función Pública y; el presupuesto basado en resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño a cargo de a Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
-
A partir de la presentación del Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Administración Pública Federal 2008-2012, el 9 de septiembre de 2008, las instituciones de la Administración Pública Federal se sumaron al compromiso del Presidente de México, Lic. Felipe Calderón Hinojosa, de mejorar el desempeño del Gobierno Federal a fin de responder de forma más eficaz a las demandas y a las necesidades de los ciudadanos.
-
Mediante el Programa para un Gobierno Cercano y Moderno (PGCM) se busca contar con un gobierno orientado a resultados, eficiente, con mecanismos de evaluación que permitan mejorar su desempeño y la calidad de los servicios; que simplifique la normatividad y trámites gubernamentales, rinda cuentas de manera clara y oportuna a la ciudadanía, que optimice el uso de los recursos públicos, y que utilice las nuevas tecnologías de la información y comunicación.