-
Regulaba el comercio marítimo y terrestre.
-
Ente recaudador que cumplía funciones consultivas, sumado a ello, la lucha contra el contrabando e intensificar el control del comercio portuario.
-
Organismo que actuaba como tribunal en asuntos mercantiles y seguía la tendencia continental europea de separar la jurisdicción civil de la mercantil.
-
Creada por la Asamblea de Año 13, contenía normas sobre consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los listigios comerciales.
-
Se instaló en 1822 y funcionó por un breve lapso.
-
-
Rivadavia promovio el dictado de los 3 siguientes decretos: actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio.
-
Rosas suprimó las moratorias de acreedores, lo cual fue derogado en 1858.
-
Fue preparado por Eduardo Acevedo y Dalmacio Vélez Sarsfield, contaba con más de 1.500 artículos y 7 disposiciones, obligaciones y contratos en general y de comercio, derechos y obligaciones de la navegación y la insolvencia de los comerciantes.
Mediante la sanción de la ley 15 paso a regir en todo el país. -
Principales modificaciones:
1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos,
2) Se suprimió la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante,
3) Cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras,
4) Se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda. -
1963: Decreto-Ley 5965/63 nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
1967: Ley 17.418 nuevo régimen de seguros.
1972: Ley 19.550 nuevo régimen sobre sociedades.
1973: Ley 20.094 nuevo régimen para la navegación.
- Ley 20.266 nuevo régimen para los martilleros.
1995: Ley 24.452 nuevo régimen de cheques.
- Ley 24.522 nuevo régimen de concrsos y quiebras.
2009: Ley 26.579 modificaión para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años. -
Se deroga el Código de Comercio y comienza a regir en el país el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, este código se encuentra vigente en la actualidad y es la principal fuente del derecho comercial en nuestro país.
-
Con el nuevo Código, la “Ley de Sociedades Comerciales” pasó a denominarse “Ley General de Sociedades", deja de existir la sociedad civil y la sociedad comercial.