-
Regulaban el comercio terrestre y marítimo.
-
establecía las normas para el comercio de mercaderías en el territorio del virreinato.
-
Consulado de Comercio: establecía el orden de prelación de las normas aplicables: Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y por último Ordenanzas de Castilla.
-
Se sancionan las primeras medidas relacionadas con el comercio, como la apertura de los puertos al comercio internacional.
-
Nacionales Normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales
-
Se estableció un sistema legal propio, que incluía la regulación del comercio y las actividades comerciales
-
-
-
Se promulga la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, que establece las bases para la organización del comercio y las atribuciones del Estado en esta materia.
-
-
Se sanciona la Constitución Nacional de la República Argentina, que otorga al Congreso la facultad de legislar sobre comercio y navegación, donde se reconoció la libertad de comercio y la igualdad de derechos para todos los comerciantes
-
Estableció disposiciones sobre los actos de comercio, los comerciantes, las obligaciones y los contratos comerciales, entre otros aspectos.
-
Modificaciones: 1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos; 2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante; 3) cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras; y 4) se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil.
-
El Código de Comercio de 1889 fue una legislación fundamental en el desarrollo del Derecho Comercial en Argentina. Este código estableció las normas generales que regulaban las actividades comerciales y los contratos mercantiles.ctos como el funcionamiento, la administración y la disolución de estas sociedades.
-
Se aprueba la Ley de Quiebras, que regula el procedimiento de liquidación de empresas insolventes.
-
Esta ley reguló los procedimientos de quiebra y concursos para las empresas en situación de insolvencia. Estableció los derechos y obligaciones de los acreedores y de los deudores, así como los procedimientos para la liquidación y reorganización de las empresas en crisis.
-
Esta ley fue promulgada para regular los procedimientos de quiebra y suspensión de pagos de las empresas comerciales. Estableció los derechos y obligaciones de los acreedores y deudores en caso de insolvencia.
-
Ley de propiedad intelectual
-
Esta legislación estableció el régimen jurídico aplicable a las distintas formas de sociedades comerciales en Argentina, como las sociedades anónimas, las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades en comandita.
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros
-
Ley de sociedades comerciales
-
Ley 20.094 Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
-
-
Esta normativa regula el registro y la protección de marcas y patentes en Argentina. Establece los requisitos para obtener el registro de una marca o patente, así como los derechos y obligaciones de los titulares.
-
Argentina llevó a cabo importantes reformas económicas y legales, que tuvieron un impacto significativo en el Derecho Comercial. Se implementaron medidas de liberalización económica y desregulación que afectaron la actividad comercial y empresarial.
-
-
Esta ley reemplazó a la Ley de Quiebras y Suspensiones de Pagos de 1902 y estableció un nuevo marco legal para los procedimientos de quiebra y concursos en Argentina. La ley incorporó mecanismos de reestructuración y salvataje de empresas en dificultades financieras.
-
-
-
Modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
-
Establece las normas para la creación y funcionamiento de empresas en Argentina. Esta ley unificó las regulaciones existentes sobre sociedades comerciales en un solo cuerpo legal y estableció nuevas normas para las sociedades anónimas, las sociedades de responsabilidad limitada y otras formas de organización empresarial.
-
Entrada en Vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina, unificó y modernizó la legislación civil y comercial del país. Este código incluye disposiciones relacionadas con el Derecho Comercial, como las relativas a los contratos comerciales, las sociedades y los títulos valores.
-
-
se refiere a la actividad directa de la FNE contra prácticas de colusión entre empresas y abusos de posición monopólica, y al análisis de concentraciones empresariales que afecten o puedan afectar el funcionamiento eficiente de los mercados y el bienestar del consumidor.