-
Durante la epoca de dominacion española en nuestro territorio se aplicaron las Leyes de Indias y supletoriamente las Leyes de Castilla
-
Regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo.
-
Se inicia un proceso de liberalización del comercio entre la Península y las Indias. Se dictan varias normas
-
este órgano tenía una doble función, que en líneas generales
es la misma de los consulados europeos bajomedievales y posteriores. Por un lado se constituyó en tribunal de asuntos jurídicos mercantiles y por
otro, tuvo a su cargo el fomento y defensa de los intereses que atañían a la actividad económica de la época -
Este organismo actuaba como tribunal en asuntos mercantiles y seguía la tendencia continental europea de separar la jurisdicción civil de la mercantil. Cumplía una doble función: judicial y administrativa.
-
-
-
creó la matrícula de comerciantes nacionales, entre otras legislaciones mercantiles.
-
Normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
-
Se creó la Bolsa Mercantil que se instala en 1822 y funcionó por breve lapso y luego se dicta esta Ley
-
Por inspiracion de Rivadavia se cran 3 decretos: sobre actos de comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio.
-
Esto fue derogado en 1858
-
-
Reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación, en 1862, se sancionó la ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que hasta dicho momento regía en la Provincia de Buenos Aires.
-
El Estado de Buenos Aires, segregado de la Confederación, confió en 1856 a Eduardo Acevedo, la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio, que contó con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield. El proyecto se presentó al poder ejecutivo del Estado en 1857. Luego de varias tentativas para acelerar su consideración legislativa, se obtuvo que se aprobara, sin someterlo a discusión, en 1859, para comenzar a regir, solo en la Provincia de Buenos Aires, en 1860.
-
sanciona al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y reforma la Ley de Sociedades.
-
-
Las principales modificaciones introducidas fueron:1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos; 2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante; 3) cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras;4) se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil.
-
-
-
La ley de propiedad intelectual protege los derechos de las y los autores de obras científicas, literarias, artísticas o didácticas.
-
Reglamentase la compra-venta de establecimientos comerciales
-
-
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
-
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
-
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
-
-
-
Sociedades comerciales
-
-
-
Normas de Protección y Defensa de los Consumidores. Autoridad de Aplicación. Procedimiento y Sanciones. Disposiciones Finales.
-
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
Clases de cheque. Cheque común. Transmisión. La presentación y el pago. Recurso por falta de pago. Cheque cruzado. Cheque para acreditar en cuenta. Cheque imputado y certificado. Cláusula "no negociable". Aval. Cheque de pago diferido. Disposiciones comunes y complementarias.
-
-
Regimen de sociedades cooperativas
-
-
-
Factura de Crédito (Ley 24760/96, modificada por decreto P.E.N. 1002/2002)
-
Modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
-
-
-
En 2015, más precisamente, el 01/08/2015, se produjo otra gran reforma del código de comercio (quizá la más importante hasta nuestros días). En esta oportunidad, el código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.
-
Apoyo al capital emprendedor