-
Aplicación de las Leyes de Indias y Leyes de Castilla en las colonias americanas.
-
Cumplía una doble función: judicial y administrativa.
Su ocupación estaba en los juicios mercantiles y de los problemas de policía del comercio.
Se incorporan las Ordenanzas de Bilbao.
Establecía el orden de prelación de las normas aplicables:
1) Ordenanzas de Bilbao,
2) Leyes de Indias y
3) Ordenanzas Reales de Castilla. -
1- Marca la independencia y reformas políticas en Argentina.
2- Desencadena cambios legislativos que impactan el Derecho Comercial.
3- Creación de nuevas instituciones y revisión de la legislación colonial.
4- Reformas en la regulación del comercio como resultado de la revisión.
5- Establecimiento de un período de reformas que influyen en el desarrollo del derecho comercial argentino.
6- Sentar las bases para la evolución posterior del derecho comercial en Argentina. -
Creada por la Asamblea del Año 1813, la matrícula para Comerciantes Nacionales. También las normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Luego de su creación la Bolsa Mercantil se instaló en 1822, la cual funcionó por un breve tiempo. También se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Por inspiración de Rivadavia se dictaron tres decretos:
1) sobre actos de comercio,
2) sobre causas de comercio y,
3) sobre alzada de comercio. -
Rosas a través de un decreto suprimió los concursos de acreedores. Pero este fue derogado en 1858.
-
El Código de Comercio de 1862 fue preparado por Eduardo Acevedo y Dalmasio Vélez Sarsfield en Buenos Aires. Inicialmente, aprobado solo para la provincia en 1860, se extendió a toda la Nación en 1862, a través de la Ley 15.
-
Este suceso plantea la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Las principales modificaciones del Código:
1) Reconocimiento del valor de los usos y costumbres como fuente de derechos;
2) Eliminación del requisito de inscripción en la matrícula para ser comerciante;
3) Cambios en la regulación de diversos aspectos comerciales como corredores, transporte, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo y quiebras; y
4) Ajustes en contratos como mutuo, depósito y prenda para eliminar elementos considerados civiles. -
Sobre letras de cambio y pagarés.
-
Incorpora un nuevo régimen de seguros.
-
Incorpora un nuevo régimen sobre sociedades.
-
Ley 20.094 sobre navegación y Ley 20.266 sobre martilleros. Se incorporan estos nuevos regímenes.
-
Ley 24.452 sobre cheques y Ley 24.522 sobre concursos y quiebras. Estos regímenes se agregan a lo que estaba establecido en el antiguo Código de Comienzo
-
Se modificó la edad de adquisición de la mayoría de edad, reduciéndola de 21 a 18 años.
-
Este código marcó el cierre del proceso de unificación del derecho privado en Argentina y continúa siendo la legislación vigente en el país, siendo la principal fuente del derecho comercial en la actualidad.
-
- Derogación del Código de Comercio de 1862 por la Ley Nº 26.994.
- Entrada en vigor del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
- Unificación de regulaciones sobre personas y contratos.
- Desaparición de la distinción entre sociedades civiles y comerciales.
- Eliminación del registro público de comercio.
- Persistencia de diferencias normativas y propósitos en el ámbito comercial.