-
Pensaban al niño como un ser importante para el futuro; el cual es un proyecto moldeable al que se le debe educar.
-
Realza el valor de la infancia, su bondad e importancia, diciendo: “En verdad les digo que si no os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos” Mt 18, 3
-
Creó la enseñanza escolar graduada por niveles y ciclos, donde la escolarización se iniciaba a los 6 años de edad.
-
Contribuyó al concepto de educación pública, así como la importancia de un método didáctico basado en la experimentación empírica. Es considerado uno de los padres de la pedagogía actual.
-
Hizo hincapié en la necesidad de respetar el desarrollo individual y autónomo del niño para buscar respuestas (aprender).
-
Resalta el papel afectivo de la madre y la familia. Así como el juego y las actividades manuales y corporales. Aboga por una educación igualitaria que acoja a los más desfavorecidos (una educación popular).
-
Creó la primera escuela para niños de entre 2 y 6 años. Creía que la educación determina la existencia del ser humano según el entorno en el que nace y vive, entendiéndose aquella como la estrategia para formar al niño en la adquisición de conocimientos, creencias, costumbres y modelos.
-
Es el padre del primer ‘jardín de infancia’ (Kindergarten).
Propone la teoría de ‘paidocentrismo’ (el niño será el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje). Utiliza el juego con objetos estructurados (cilindros, esferas, cubos, etc.) que denomina dones o regalos. -
Su método se basa en la espontaneidad, la experiencia personal de los niños y la vida en comunidad. La escuela debe reproducir el ambiente familiar y el trabajo de los hábitos es muy importante. Los materiales utilizados deben ser caseros y servirán para lograr la motivación espontánea del lenguaje, la motricidad, etc.
-
Desarrolla un método pedagógico basado en la experiencia del niño. Creó un sistema de materiales hechos por ella misma y ejercicios secuenciados. Logró que los niños aprendieran a leer, escribir, contar y sumar antes de los 6 años. Considera que el educador debe ser observador y mediador en el aprendizaje del niño.
-
El lema de las escuelas de Decroly es “educar para la vida y por la vida” (la formación de ciudadanos). La enseñanza debe ser individualizada. Crea una práctica educativa basado en los ‘centros de interés’.
-
Desarrolla la Teoría Sociocultural; sosteniendo que los niños aprenden mediante la interacción social. Destacando la importancia del lenguaje, para la interiorización y apropiación de los conocimientos.
-
Su ‘método natural’ ofrece al niño una forma favorable al descubrimiento y el logro del conocimiento. El aula se divide en distintos lugares. Se favorecen las salidas del aula y los paseos por la naturaleza.
-
Propone la teoría conexionista, representativa de las teorías asociacionistas, diciendo que los aprendizajes nos los proporciona el medio exterior. La verdad está en la naturaleza, y el hombre debe descubrirla.
-
Desarrolla la Teoría del desarrollo cognoscitivo en cuatro grandes etapas: etapa sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales.
-
Creador de la metodología Reggio Emilia. Menciona sobre las representaciones simbólicas, donde, según este método, los niños tienen más de 100 lenguajes antes de adquirir el verbal, y a través de ellos se expresan para enriquecer su creatividad y su desarrollo social y cognitivo. – Los padres contribuyen con ideas y sugerencias para mejorar la educación de sus hijos. Se involucran en todo lo que concierne a su enseñanza.
-
Su teoría llamada “Teoría Ecológica”; brinda un análisis de los sistemas que influyen en el desarrollo de la persona: desde la familia, escuela, hasta la televisión y la cultura.