-
Este periodo marca el inicio de la civilización mesoamericana. Fue una etapa de grandes transformaciones, en la que las sociedades pasaron de ser grupos nómadas cazadores-recolectores a comunidades sedentarias agrícolas.
Comenzó el cultivo sistemático del maíz, frijol, calabaza y chile. Intercambio de bienes como obsidiana, jade y cerámica entre aldeas. -
En el occidente de México surge la cultura Capacha (2000 a.C- 1200 a.C), una de las más antiguas de Mesoamérica, conocida por su cerámica bicónica y aldeas agrícolas (cultivaban maíz, frijol y calabaza). Mantuvo intercambio con otras regiones.
-
Nace la cultura olmeca en la región del Golfo de México (1200 a.C.), con centros como San Lorenzo. Se distinguen por las cabezas colosales, el uso del jade y una sociedad jerarquizada. Se les considera la “cultura madre” mesoamericana.
-
Se consolidan los olmecas con centros como La Venta y Tres Zapotes. Surgen otras culturas regionales como Tlatilco en el Valle de México, con figuras femeninas y entierros complejos, y El Opeño en Michoacán, con tumbas de tiro. Avanzan la religión, el comercio y las primeras expresiones calendáricas.
-
La cultura Tlatilco florece en el Valle de México (1000 a.C.) Destaca por su cerámica con figuras femeninas y entierros elaborados, reflejo de su organización social e influencias olmecas.
-
En Michoacán se desarrolla Chipícuaro (400 a.C.), con cerámica decorada y prácticas funerarias complejas. Participó activamente en redes de intercambio, destacando en el occidente de Mesoamérica.
-
Declina la cultura olmeca, pero su legado continúa en los zapotecas y mixtecas. Se fundan centros urbanos como Monte Albán. Se intensifica el comercio y se refinan los sistemas religiosos y calendáricos.
-
Surge Cuicuilco en el Valle de México, con su pirámide circular y gran desarrollo urbano. Fue un importante centro político-religioso hasta su abandono alrededor del 200 a.C. por la erupción del volcán Xitle.