-
fue inventado por Zacharias Janssen
-
El sacerdote jesuita Athanasius Kircher demostró que en los tejidos en descomposición se desarrollaban larvas de insectos y otros organismos
-
El naturalista holandés Jan Swammerdan, que descubrió que un embrión de rana está formado de partículas globulares, describó ciertos corpúsculos ovales, de color rojo, en la sangre.
-
Robert Hooke publicó su Micrographia, el primer trabajo Importante dedicado a la observación microscópica, y mostró lo que el microscopio podría significar para los naturalistas. Hooke describió las unidades microscópicas que componen la estructura de una
lámina de corcho y por analogía Hooke aplicó el término "célula" a
las paredes engrosadas de las células de corcho muertas -
Antoni van Leewenhoek observó que partículas que vió en su microscopio eran móviles y con la convicción de que la movilidad es sinónimo de vida, en una carta dirigida a la Royal Society, procedió a concluir que esas partículas eran efectivamente organismos vivos.
-
Lazzaro Spallanzani en colaboración con otros investigadores, demostró que un organismo se deriva de otro organismo u
organismos, y que existe una discontinuidad entre la materia
inanimada y la vida. -
El abad Felice Fontana percibió el núcleo
en células epiteliales -
Se introdujeron los microscopios acromáticos, que permitieron realizar observaciones histológicas más precisas. También mejoraron las técnicas de conservación y tratamiento de tejidos.
-
El botánico escocés Robert Brown fue el primero en reconocer el núcleo (término que él introdujo) como constituyente esencial de las células vivas, observó en las hojas de las orquideas una única areola circular generalmente más opaca que la membrana celular.
Brown reconocía la presencia general del núcleo en estas células y consideraba, al parecer, la organización de la planta en términos de constituyentes celulares. -
El botánico Matthias Jakob Schleíden sugirió que cada elemento de la estructura de las plantas estaba compuesto de células o sus productos.
-
El zoólogo Theodor Schwann sugirió que cada elemento de la estructura de los animales estaba compuesto de células o sus productos, una conclusíón similar respecto a Matthias Jakob Schleíden.
Declaró que "las partes elementales de todos los tejidos están formadas por células" y que hay un principio universal de desarrollo para las partes elementales de los organismos y ese principio se encuentra en la formación de células". -
Robert Remak, Rudolf Virchow y Albert Kolliker quienes demostraron que las células se forman por escisión de células preexistentes. Así es como el aforismo de Virchow Omnis "cellula e cellula" (toda célula se deriva de otra célula preexistente) se convirtió en la base de la teoría de la formación de tejidos aunque en ese entonces no se comprendían los mecanismos de división nuclear.
-
Louis Pasteur refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea, como consecuencia, la búsqueda de las primeras etapas elementales en la "Scala naturae" se convirtió en un tópico del pensamiento biológico de principios del siglo XIX
-
Kolllker propuso que las células sensoriales y motoras de las mitades izquierda y derecha de la columna vertebral estaban unidas por anastomosis (fusión directa).
-
La introducción de la lente de inmersión en aceite, el desarrollo de la técnica de microtomo, y el uso de nuevos tíntes y métodos de fijación representaron grandes mejoras para la microscopía.
-
El histólogo alemán Joseph Geralch amplió la noción de Kolllker al proponer que en todo el sistema nervioso central, las células formaban anastomosis entre si por medio de una red constituida por las diminutas ramificaciones de sus dendritas. Según este concepto, la red o retículo era un elemento fundamental de materia gris que proporcionaba un sistema de comunicaciones anatómicas funcionales, un continuo protoplásmico del que se originaban las libras nerviosas.
-
Golgi descubrió la "reacción negra", descubrió las ramificaciones del axón y determinó que, contrariamente a la teoría de Geralch, las dendritas no están fusionadas en una red, sin embargo, no pudo superar el "paradigma reticular". Creía que los axones ramificados que se teñían con la reacción formaban una gigantesca red continua por la que se propagaban los impulsos nerviosos.
-
El embriólogo suizo Wilhelm His planteó la idea de que el cuerpo celular nervioso y sus prolongaciones forman una unidad
independiente. -
El neuroanatomista español Santiago Ramón y Cajal se convirtió en el principal adepto e Incansable defensor de la teoría de la neurona. Con sus Investigaciones neuroanatómicas contribuyó a sentar las bases de los principios de la neurociencia moderna. Sin embargo, no se tuvo una prueba definitiva de la teoría neuronal hasta después de la Introducción del microscopio electrónico, que permitió la identificación de sinapsis entre neuronas.
-
Waldeyer introdujo el término "neurona" para designar las células nerviosas independientes.Desde entonces, la teoría celular aplicada al sistema nervioso se conoce como la "teoría neuronal".
-
Walther Flemming investigó el proceso de la división celular y la distribución de los cromosomas en el núcleo hermano, proceso que denominó "mitosis" y estudió la mitosis in vivo y en preparaciones cromadas, empleando como única fuente el material genético proveniente de las aletas y branquias de las salamandras
-
Se identifico el organelo con el término "ergastoplasma" (reticulo endoplásmico)
-
Se identifico el organelo con el término mitocondria fue observada por varios autores, y fueron bautizadas por Carl Senda
-
Camilla Golgi descubrió el aparato intracelular que lleva
su nombre (aparato de golgi)