-
Se creó la Junta de Beneficencia Pública, además se importaron
víveres para combatir las crisis alimentarias. -
El gobierno atenuó los efectos de las crisis alimentarias recurrentes mediante la importación de granos básicos (maíz, trigo y frijol), que eran vendidos a los sectores de menores ingresos a precios accesibles.
-
Se institucionalizó la ayuda a los pobres, y el presupuesto de la beneficencia pública, asignado tanto por la Federación como por los estados
-
Debido a la escasez de recursos públicos y una frágil estabilidad gubernamental hubo reducción significativa del presupuesto asignado a la beneficencia social.
-
Al terminar la Revolución mexicana, inició la historia de las políticas y progra- la historia de las políticas y progra la historia de las políticas y programas públicos de nutrición.
-
Fueron los subsidios a la producción de alimentos, el control de precios de alimentos de la canasta básica, y el establecimiento de precios de garantía para la producción, almacenaje y distribución
de productos agrícolas. -
Programa asistencial que buscaba favorecer a través de la entrega de desayunos a beneficiarios de zonas urbanas.
-
Se entregaron subsidios agrícolas y ganaderos, cuyo objetivo era incrementar la producción de alimentos.
-
Su propósito era mejorar el abasto a los consumidores, regular el mercado y garantizar precios remuneradores a los productores.
-
Disminuir el bocio endémico
-
Inauguró la Lechería Nacional, considerada como el
inicio del actual Programa de Abasto Social de Leche -
Asumió las funciones de elaboración, distribución y venta de leche importada que se reconstituía en el país, asegurando que ésta fuera de buena calidad y a precios accesibles para la población de escasos recursos.
-
Se propuso la elaboración, a bajo costo, de productos adicionados
con proteínas vegetales que cubrirían las deficiencias alimentarias de grandes sectores de la población. -
Se creó para defender a la gente pobre, mantener los precios de garantía a los campesinos y conservar los de equidad en el mercado nacional, otorgó subsidios, créditos y construcción de infraestructura para la distribución y comercialización de productos.
-
Su objetivo principal de proveer a familias con ingreso menor a dos salarios mínimos, con una transferencia de ingreso en forma de leche a bajo costo, asegurando cierto consumo de ésta para mejorar el estado nutricional de los niños, aunque más tarde se incluyeron también las mujeres embarazadas y en lactancia, así como los ancianos.
-
Su propósito fue aumentar el poder de negociación de los campesinos en el mercado de granos.
-
Se creó para canalizar recursos a la población con los más bajos niveles de vida, por medio de este programa se pudieron hacer adecuaciones programático-presupuestarias que se reflejaron en
acciones realizadas en sectores estratégicos como salud, educación, abasto alimentario, dotación de agua potable y servicios de apoyo a la economía mexicana. -
Programa cuyo objetivo es estimular la producción de alimentos básicos para alcanzar la autosuficiencia y mejorar la distribución de alimentos, sobre todo para los sectores más pobres del país, se diseñó con una concepción analítica integral que permitía realizar políticas congruentes para toda la cadena productiva, desde la producción, la transformación industrial, la comercialización, la distribución y el consumo.
-
Se planteó mejorar los niveles nutricionales de la población de
bajos ingresos en las regiones y grupos sociales afectados, asegurando el acceso a los alimentos y protegiendo
sus escasos niveles de ingresos frente a la crisis, mediante tres series de acciones destinadas a incidir en el consumo de alimentos: subsidios para reducir los precios de los alimentos; control de precios; e intervención directa en algunos puntos de la cadena agroalimentaria. -
Es la encargada de asegurar el abasto de la Canasta Básica (Productos Alimenticios y de Demanda Social) favoreciendo la economía familiar a través del margen de ahorro.
-
Su propósito, elevar el nivel de salud de la población rural, urbana e indígena con altos índices de marginación. Dentro de las acciones que plantea para beneficiar a la población en materia de alimentación y nutrición se incluyen la vigilancia del estado nutricional de los niños menores de cinco años, la orientación alimentaria y el fomento a la producción de alimentos.
-
Proporcionó un kilogramo de tortilla sin costo a las familias de menores ingresos de zonas urbanas, que percibían un ingreso igual o menor a dos salarios mínimos.
-
Se encargó de promover la comercialización de algunos granos como el sorgo, arroz, oleaginosas y trigo, y dejó su compra y alma- su compra y alma su compra y almacenamiento en manos del sector privado.
-
A los niños se les daba un estímulo económico mensual, una despensa básica familiar mensual, asistencia médica y nutricional brindada por las instituciones del sector salud y actividades recreativas y talleres de beneficio comunitario.
-
Se dieron megadosis de vitamina A a niños en edad prescolar en zonas marginadas.
-
Sentó las bases para la transición hacia un sector liberalizado, su objetivo era complementar el ingreso económico de los productores del campo mexicano, para contribuir a su crecimiento económico individual y al del país.
-
Consta de tres ejes, Canasta Básica Alimentaria, que consiste en la distribución de alimentos que cubran las necesidades esenciales de las familias indígenas y rurales, Programa de Desayunos Escolares, da a los niños prescolares y escolares un desayuno que aporte 30% de los requerimientos diarios de proteínas y calorías, Programa de Apoyo Alimentario en Zonas Urbanas Marginadas, el subsidio a la tortilla y dotación de leche, y que funciona actualmente en las zonas urbanas marginales.
-
Su objetivo apoyar a las familias que viven en condición de pobreza extrema, además de potenciar las capacidades de sus miembros y ampliar sus oportunidades para alcanzar mejores niveles de bienestar, a través de acciones que propiciaran la elevación de sus condiciones de vida a través del mejoramiento de oportunidades de educación, cobertura de salud y alimentación.
-
Su propósito es asegurar a los recién nacidos las mismas oportunidades, una misma línea de salida, atender los diversos desafíos de la salud materna y prevenir las muertes maternas y prenatales, así como la discapacidad de los recién nacidos, en particular entre la población con los mayores índices de pobreza y marginación del país.
-
Su objetivo, mejorar los niveles de salud y nutrición de la población indígena mediante el acceso regular a servicios de salud con calidad y sensibilidad cultural.
-
Su objetivo, apoyar a las familias que viven en condición de
pobreza extrema, a fin de incrementar las capacidades de sus miembros y sus alternativas para alcanzar mejores niveles de bienestar, al mejorar su situación educativa, alimentaria y de salud, además de contribuir a su vinculación con nuevos servicios y programas de desarrollo que propicien el mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas y su calidad de vida. -
Busca impulsar y fortalecer las capacidades básicas de las familias de los hogares rurales en situación de pobreza, la modalidad de Apoyo Alimentario pretendía mejorar las condiciones de alimentación y nutrición de los integrantes de los hogares que viven en situación de pobreza, la modalidad de Abasto Rural tenía
como propósito garantizar el abasto de productos básicos y complementarios a comunidades marginadas con precios menores a los del mercado. -
Su finalidad es contribuir al desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas, en lo que se refiere a educación, salud y alimentación, apoyando a la niñez y juventud indígena para que ingresen y culminen sus estudios en los diferentes niveles académicos, brindándoles hospedaje y alimentación.
-
Su objetivo es mejorar la seguridad alimentaria y contribuir a la reducción de la pobreza de manera sostenible en zonas rurales de alta marginación en México.
-
Destinado a mejorar la alimentación y nutrición de los hogares en las localidades más alejadas y de difícil acceso del país, que no estaban siendo atendidos por otros programas alimentarios, también
buscaba fortalecer el capital social de estos hogares y acercarlos a los programas sociales y servicios públicos para hacerlos parte integral y activa del desarrollo de sus comunidades, sus municipios, su estado y del país. -
Su objetivo era mejorar los niveles de salud y nutrición de la población indígena mediante el acceso regular a servicios
de salud con calidad y sensibilidad cultural, otorgaba una compensación de 120 pesos. -
Estrategia de Inclusión y Bienestar Social de carácter nacional, que busca garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición de los 7.01 millones de mexicanos que hoy viven en condición de pobreza extrema, y contribuir al ejercicio pleno de su derecho a la alimentación.
-
Brinda recursos económicos y también servicios. Se pueden beneficiar de él, las familias marginadas y pobres, que no pueden atender sus necesidades de educación, salud y alimentación. Su modalidad es la entrega de apoyos monetarios de forma directa, becas y programas de acciones de salud.
-
Sus objetivos son, mejorar el ingreso y calidad de vida de los pequeños y medianos productores rurales que contribuya a la producción de granos básicos y leche, así como a la autosuficiencia alimentaria, fortalecer el sistema de abasto social de alimentos, a través de la Canasta Básica, impulsar la economía familiar y la alimentación sana y nutritiva a través del abasto de leche de calidad a precio preferencial.