-
Se crearon las bases para un proceso de industrialización en México, conocido como el “Modelo de Industrialización Sustitutiva” o “Modelo de Sustitución de Importaciones”.
-
Creación del Instituto Mexicano del Seguro Social. organismo gestor central de la seguridad social para los trabajadores y el Departamento de Salubridad y Asistencia se convierte en Secretaria de Estado.
-
Para impulsar la industrialización en México se crearon algunos organismos como Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943)
-
Se reorganizó Nacional Financiera para apoyar el proceso de industrialización y revitalizar el aparato productivo del Estado, con la finalidad de beneficiar a la iniciativa privada.
-
el gobierno de Miguel Alemán decide crear la Compañía Exportadora e Importadora Mexicana (CEIMSA), como una sociedad
anónima encargada de regular el comercio interior y exterior de productos básicos y de combatir la especulación, -
Se crea el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado para atender a los empleados públicos, burócratas y maestros prestadores de servicios y sus familias en toda la República. Vino a asumir los dos componentes, de salud y de seguridad social
-
El presidente López Mateos envió al senado el proyecto de reforma al Artículo 27 constitucional, quedando a partir de ese momento, consumada jurídica y financieramente la nacionalización de la industria eléctrica. Proceso que había iniciado entre 1940 y 1941.
-
Para estimular el establecimiento de plantas intensivas en mano de obra fuertemente vinculadas a la exportación, a lo largo de la frontera norte, ofreciendo un acceso exento de impuestos para la importación de insumos y maquinaria, además de la exención del impuesto al valor agregado (IVA) y del impuesto sobre la renta (ISR)
-
Para promover el desarrollo rural de las áreas marginadas, se implementaron nuevos programas sectoriales como el de Caminos de Mano de Obra, que más adelante
se denominaría simplemente Obras Rurales; el de Unidades de Riego para el Desarrollo Rural, y el de Atención a las Zonas Áridas e Indígenas -
Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural, programa que contaba con apoyo de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, los cuales ponían como condición que un cierto porcentaje de sus recursos se destinara a aspectos productivos.
-
Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y
Grupos Marginados (COPLAMAR); fue una política de combate a la pobreza, que por medio de la Coordinación General del Programa realizó un amplio diagnóstico sobre la situación de los grupos y áreas marginadas del país -
PIDER se redefine como un Programa Integral para el Desarrollo Rural. Sus objetivos estaban encaminados a coordinar dentro de un solo programa a los tres niveles de gobierno, así como a organizar a las comunidades rurales a fin de que las inversiones realizadas en
ellas fueran autofinanciables. -
Sistema Alimentario Mexicano dirigido a quienes no alcanzaban los
requerimientos mínimos normativos nutricionales; orientación predominantemente productiva; el logro de la autosuficiencia se asociaba a la superación de la pobreza rural.
Su estrategia del SAM comprendía todos los eslabones de la cadena de producción y consumo de alimentos, así como, el impulso a la investigación tecnológica de procesos y el enriquecimiento nutritivo de alimentos. -
Cuando el modelo de desarrollo aplicado en el pasado entró en un período de crisis el gobierno del presidente Miguel de la Madrid tomó una serie de medidas tendientes a abatir los efectos más dramáticos de la crisis
-
Programas como el Pider, Coplamar y Sam, basados en recursos presupuestales federales s fueron eliminados o asimilados en parte a otras acciones del gobierno federal.
-
Se inicia un nuevo periodo con programas específicos de
compensación y promoción social. PRONASOL fue un programa que estaba dirigido a los indígenas, los campesinos en pobreza extrema y los grupos urbanos marginados más afectados por las políticas de ajuste. Las acciones se realizaron en los ámbitos de alimentación, salud, tenencia de la tierra, vivienda, la educación e infraestructura agropecuaria -
El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros era un sistema de banca popular orientada a generar oportunidades.
-
Los rubros atendidos fueron educación, salud, seguro social, capacitación laboral y vivienda.
Programas de seguridad social, alimentarios;, de educación; empleo temporal; productivos para productores de bajos ingresos y del Instituto Nacional indigenista; así como el , Fonaes.
Desarrollo de infraestructura social básica en regiones marginadas a través del FAIS, del ramo 33.
Agua potable y saneamiento en zonas urbanas y rurales marginadas, CNA.
Caminos y telefonía rural, SCT. -
El Programa de Educación, Salud y Alimentación tenía un enfoque de política social integral, que proporciona servicios de salud, alimentación y educación a familias de zonas rurales. para desarrollar las capacidades de las personas y las familias en condiciones de pobreza extrema, incorporando un enfoque de género que pretendía favorecer la asistencia y la permanencia de las niñas en la escuela.
-
A partir del 2001 Progresa se denomina Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, extendiendo su cobertura a zonas urbanas.
El programa de transferencias monetarias condicionadas dirigido a la formación de capital humano -
Sustitución de PROCAMPO Y PROGRESA se trató de impulsar la estrategia de superación de la pobreza extrema por el propio esfuerzo de las personas y las familias.
CONTIGO estaba basado en cinco vertientes: capacidades, oportunidades, seguridad, patrimonio y equidad