-
Creación de instituciones como el imss (1943) ,Sosa Texcoco, S. A. (1940); los Altos Hornos de México S. A. (1942); el IMSS (1943); Guanos y Fertilizantes de México S. A. (1943); Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera).
-
se crearon instituciones como el Banco Nacional del Ejército y la Armada; la Comisión Nacional de Turismo, el Instituto Nacional Indigenista, el CREFAL, la Comisión Nacional de Cinematografía, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto de la Juventud Mexicana, entre otras.
Edificación de la Ciudad Universitaria. -
Impulsó la educación y la sanidad pública y se concedió el derecho a voto a las mujeres.
Surgió un nuevo organismo obrero se denominó Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC). -
Se repartieron más de 16 millones de hectáreas y se organizaron ejidos ganaderos en varios estados del país.
Se instituyó la gratuidad de los libros de texto para la escuela primaria.
Creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). -
Se recuerda especialmente la matanza de Tlatelolco, un despliegue militar del gobierno para acallar las protestas estudiantiles que arrojó centenares de muertos y heridos el 2 de octubre de 1968.
-
La política social se encaminó a mejorar la distribución del ingreso mediante una mayor participación del Estado.
Iniciativas:
1) la creación, en 1972, del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT)
2) la creación, en 1973, del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER)
3) la creación, en 1974, del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT)
4) y la ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados. -
combate a la pobreza. Programas sectoriales:
Programa Nacional del Empleo.
Programa Nacional de Desarrollo Industrial.
Programa Nacional de Desarrollo Urbano.
Programa Integral de Desarrollo Rural.
Programas Nacionales de Alimentos y Nutrición.
Programa Nacional de Orientación Familiar.
Programa Nacional de Educación para Todos.
Programa Piloto de Mínimos de Bienestar.
Programa de Vivienda Progresiva y el Paquete Atención-Detección del Instituto Nacional de Nutrición. -
La política social entra en un impasse debido a las crisis económicas.
Comienza a supeditarse a la política económica neoliberal. -
-Programa fue el de Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE).
-Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL).
Tres cambios importantes en las políticas sociales:
En esta administración, se continuó con la lógica de acentuar el enfoque de la política social. -
La política social contenida en el Plan Nacional de Desarrollo: ·Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos. ·Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población. ·Promover el desarrollo equilibrado de las regiones. ·Privilegiar la atención a los grupos y las zonas con mayor desventaja económica y social. -Construir una política integral de desarrollo social orientada por los principios del nuevo federalismo.
-
Política social seis objetivos generales: ·Mejorar los niveles de educación y de bienestar de la población. ·Impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades personales y de iniciativa individual y colectiva. ·Fortalecer el capital y la cohesión social. -Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza. -Equidad y la igualdad de oportunidades. ·Capacidad de respuesta gubernamental para fomentar la confianza de la población en las instituciones.