-
Modelo de sustitución de importaciones induciendo el proceso de industrialización y el crecimiento económico.
Creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y decreto de la Ley del Seguro Social. -
Concilió los intereses entre los empresarios y trabajadores para favorecer al desarrollo del capitalismo.
Se reforma el artículo 3° de la constitución y se realizan campañas en contra del analfabetismo, así como la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. -
Creación del Instituto Nacional de la Vivienda y el Programa de Bienestar Social Rural, impulsó el reparto agrario.
Se reconoce el derecho al voto de las mujeres. -
Consolidación del modelo económico de desarrollo estabilizador.
Creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
El sistema de protección social asentó un logro importante al volver obligatorias las aportaciones empresariales para la vivienda social. -
Su política social mantuvo un tinte ocupacional.
Industrialización a través de la sustitución de importaciones. -
Modelo de crecimiento hacia adentro. se ponen barreras arancelarias.
Objetivo de la política social: participación gubernamental en la economía.
Creación de empleos y subsidios a productores y consumidores. Creación del INFONAVIT, Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER), FONACOT, Programa Nacional de Solidaridad Social del IMSS. -
Descubrimiento de yacimientos de petróleo y política de derroche.
Objetivo de la política social: ataque a la pobreza, por medio de resarcir el ingreso y posibilitar el consumo a través de la creación estatal de empleos y de subsidios generalizados, Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR) y en particular el Sistema Alimentario Mexicano (SAM). -
Política social sin progreso en consecuencias de las crisis económicas surgidas e inicio de la etapa neoliberal.
Convenio de Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE).
Reconocimiento del derecho a la salud y a la vivienda en la Constitución -
Reformas estructurales operadas a través del Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico: firma de un Tratado de Libre Comercio con EUA y Canadá, desincorporación de paraestatales como la Banca y TELMEX.
Descentralización de la educación básica y del sector salud
Reforma del Infonavit, así como del artículo 27 constitucional.
Creación del Sistema Nacional de Ahorro para el retiro y de Procampo. -
Restablecimiento del crecimiento ligado a programas de estabilización y continuidad del proceso de reforma estructural: autonomización del Banco Central, la continuidad de los procesos de desregulación, de liberalización de los mercados financieros y de desincorporación de paraestatales, medidas orientadas a lograr un mayor equilibrio fiscal y la reforma al sistema de pensiones del IMSS.