-
La política social establece medidas para abatir el costo de la vida, control de precios y artículos básicos y salarios de emergencia.
En el aspecto educativo se reformó el artículo 3° de la Constitución suprimiendo el carácter socialista y se desplegó una gran campaña contra el analfabetismo. -
En 1940 se promulgó una nueva Ley de Secretarías de Estado, en la cual el Departamento del Trabajo se transformó en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), para atender a las prescripciones sociales, producto del movimiento obrero nacional.
-
Durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, en la cual se integra la educación rural a la ciudad, para regir al campo y a la ciudad en los mismos términos.
Se decretó el 31 de diciembre de 1941 la Ley Reglamentaria de los artículos 3º; 31 fracción I; 73 fracciones X y XXV; y 123 fracción XXII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos -
Se fundó por decreto presidencial el 19 de enero de 1943, para atender las aspiraciones de la clase trabajadora nacional, respecto a los derechos laborales y ciudadanos. La institución federal brinda servicios de salud y seguridad social a sus afiliados.
-
El IFMC se creó el 19 de marzo de 1945, para la formación de docentes a nivel internacional, confirmación de plazas, ingreso al escalafón y mejora salarial. Contribuyó con la política educativa al innovar la educación a distancia, homologó de distintas formas a los maestros e impulsó una amplia titulación nacional.
-
Centró su política en la industrialización del país. La transformación de nación agrícola a industrial, se generaron más y mejores oportunidades de empleo; lo que propició una gran migración de campesinos a las ciudades, que se asentaron a las afueras de las urbes (origen de los "cinturones de pobreza").
-
El presidente Miguel Alemán, envió al Congreso la iniciativa de reforma al artículo 115 constitucional, sólo tres días después de tomar posesión como Ejecutivo Federal.
Se publicó la reforma el 12 de febrero de 1947, donde se otorgó el derecho a las mujeres a votar en elecciones municipales. -
El 20 de noviembre 1952 se inauguró la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, en una ceremonia presidida por el presidente Miguel Alemán, para albergar a las diferentes facultades y atender a una población de 15 mil alumnos.
-
Se propuso seguir una política que contrasta con el régimen alemanista, mostrando interés por dar solución a problemas sociales. En 1952 presentó al Congreso una serie de proyectos encaminados a cumplir con esos propósitos: la reforma a los artículos 34 y 115 constitucionales, destinado a otorgar a la mujer derechos políticos.
-
Se implementaron; el Plan agrícola de emergencia, la importación de alimentos a gran escala, austeridad presupuestal y fomento a la industria.
-
De 1954 a 1956 fin de la espiral inflacionaria, México entre la etapa del desarrollo estabilizador, el milagro mexicano; crecimiento de los sectores energético, agrícola, petrolero, comercio, transportes, ganadería y minería.
-
El carismático visitó al mundo y trajó el mundo a México, ya que recorrió infinidad de países y promovió al país ante el Comité Olímpico Internacional, para que la capital fuera sede de las olimpiadas de 1968.
-
Despacho del poder ejecutivo federal, encargado de la garantía del bienestar social; diseñar, planear, ejecutar y coordinar políticas de desarrollo social y calidad de vida, que combatan la marginación instrumentando proyectos de inclusión de los grupos vulnerables.
-
El 12 de febrero de 1959 se fundó la Comisión encargada de, dotar de libros de texto gratuitos a todos los niños de educación primaria del país. Para consolidar la igualdad y el derecho a la educación pública gratuita y laica con base en el magisterio.
-
El 1 de enero de 1960 se creó el ISSSTE, para el cuidado de la salud, el salario, alimentación y la procuración de vivienda y la protección integral del individuo y su familia por jubilación, separación del servicio, invalidez, vejez y muerte.
-
En 1961 se creó la CONASUPO, empresa paraestatal para atender el sistema de abasto y seguridad alimentaria. Sus programas aumentaron el consumo de alimentos, en sectores más pobres del país, otorgando subsidios generalizados y distributivos.
-
Gustavo Díaz Ordaz se comprometió a continuar con el modelo de desarrollo como; el fomento al sector industrial y mantenimiento de la política de estabilidad. Sus mecanismos fueron; una adecuada política fiscal y crediticia, creación de empresas paraestatales y procuración de obras de infraestructura, expansión del sistema de prestaciones para la clase trabajadora, regulación del sector primario de la economía y mecanismos de control de la clase trabajadora.
-
El 22 de diciembre de 1969 se publica el decreto, por el cual se otorga la ciudadanía a los jóvenes mexicanos de 18 años, ya que anteriormente se otorgaba hasta los 21 años.
-
El 1 de mayo de 1970 se publicó la nueva Ley del Trabajo, que dió origen a un nuevo reglamento para la PROFEDET, para atender a los trabajadores, sindicatos o beneficiarios para proteger y hacer valer los derechos laborales de los trabajadores.
-
Luis Echeverría se embarcó en un programa de gran alcance de políticas económicas populistas, en el cual nacionalizó las industrias eléctrica, minera y redistribuyó tierras privadas para los campesinos.
Su política izquierdista causó una reducción de la inversión extranjera. -
El 21 de abril de 1972 se fundó el INFONAVIT, al promulgarse la Ley por el presidente Echeverría, mediante un fondo nacional de aportaciones patronales del 5% del salario de cada trabajador, para darles la oportunidad de obtener un crédito de vivienda o a recibir el monto de lo ahorrado.
-
Se creó en 1973 para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de comunidades apartadas del país,
-
Se creó el 2 de mayo de 1974, como un fideicomiso público con Nacional Financiera, para apoyar a la clase social de menores ingresos, ofreciendo financiamiento mediante descuento vía nómina, para ir generando un patrimonio de manera gradual.
-
López Portillo promovió un espíritu de optimismo y reconciliación, se esforzó por dar causas legales a la inquietud que se había generado en años anteriores. Las acciones de combate a la pobreza se dirigieron al sector rural y a las actividades productivas, a través del Sistema Alimentario Mexicano (SAM), el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural.
-
Se creó en 1979 para atender, ayudar y orientar a las personas de la tercera edad y crear conciencia en la sociedad, de la importancia de atender a este grupo de la sociedad. Institución afiliada al sector salud, por lo que también provee de servicios médicos, a personas de 60 años en adelante.
-
Entre 1980 y 1982 se crearon programas sectoriales, como asistencia a los menos favorecidos: Nacional del Empleo, Nacional de Desarrollo Industrial, Nacional de Desarrollo Urbano, Integral de Desarrollo Rural, Nacional de Orientación Familiar, entre otros.
-
Emprendió Renovación Moral de la Sociedad, elaboró el plan Nacional de Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática e inició con la apertura económica, la desregulación, descentralización y privatización de empresas paraestatales.
-
El objetivo de dicho pacto era deslizar el peso frente al dólar, incrementar el salario, promover la estabilidad de precios, estabilidad económica, estimular la producción agrícola con créditos públicos, renegociar la deuda externa, no incrementar impuestos en los servicios como luz, agua, teléfono y combustibles.
-
Programa creado en 1988, para otorgar subsidios a las familias en pobreza, créditos para producción y fondos de desarrollo regional en obra pública, fue operado en la Secretaría de Programación y Presupuesto, luego por la Secretaría de Desarrollo Social.
-
Principal acción social fue el programa nacional de solidaridad, las tareas destacadas fueron la rehabilitación y construcción de miles de escuelas, el suministro de agua potable y servicio eléctrico a muchas comunidades rurales. Sin embargo durante su sexenio fue notoria la desigualdad de clases, que favoreció a las clases altas.
-
Dicho Instituto brindaba funciones de fomento, capacitación, investigación, divulgación, comunicación, vinculación, asesoría, información y rendición de cuentas, promoción de cultura de género y representaciones institucionales. Programas de apoyo a instancias estatales, para la defensa y prevención de la violencia contra la mujer.
-
El gobierno del presidente Zedillo tuvo como principal responsabilidad, tratar de contener la crisis económica consiguiendo resultados parciales. De igual forma la desigualdad fue en aumento, debido a la guerrilla que tuvo lugar en Chiapas.
-
El 8 de agosto de 1997 inició el programa, otorgando recursos a casi siete millones de familias, para favorecer su alimentación, salud y educación; así mismo vincular a los beneficiarios con proyectos productivos, opciones laborales y servicios financieros.
-
El Instituto se creó en 1999 para otorgarle a los jóvenes, herramientas en educación, salud, empleo y participación social. Reconoce con el Premio Nacional de la Juventud, a quienes destacan en la academia, trabajo comunitario, derechos humanos o medio ambiente. Brinda apoyos económicos a proyectos de creación de empresas. Incentiva a realizar servicio social en favor de la comunidad.