-
Ávila Camacho se mostró preocupado por el tema laboral. Recordemos que una de las primeras medidas de esa administración fue la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, lo que se buscaba era lograr cierto equilibrio obrero–patronal mínimo como una condición para promover la industrialización del país, la creación del IMSS: mecanismo para conservar el "patrimonio humano", indispensable para el desarrollo industrial.
-
Bajo esta administración se creó instituciones tales como: Sosa Texcoco, S. A. (1940); los Altos Hornos de México S. A. (1942); el IMSS (1943); Guanos y Fertilizantes de México S. A. (1943); Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera). empezó
a utilizarse la palabra marginados existiendo un fuerte interés por la
asistencia social, sobre todo en las grandes ciudades, ocasionando la
atracción de emigrantes -
El gobierno de Miguel Alemán, siguiendo la línea marcada por Ávila Camacho, continuó aplicando una amplia protección arancelaria.
-
sumó un novedoso mecanismo de "licencias previas para las importaciones". Ese programa se inició con el doble objetivo de incrementar el ritmo de la industrialización y de conservar las escasas divisas para la importación de artículos que no fueran de lujo
-
, Ruiz Cortines promovió una política económica ortodoxa (1952–1954). Redujo de manera drástica el gasto público e instrumentó un programa de fomento agrícola para convertir grandes extensiones de tierra —dedicadas a la agricultura comercial de exportación—
-
el gobierno de Ruiz Cortines mantuvo la política de fomento industrial; pero —una vez reconquistada la confianza de la iniciativa privada– intentó de nuevo establecer la política de estabilización de precios, combinándola con una política de fomento a la producción
-
Durante su administración se crearon el ISSSTE y del Museo Nacional de Antropología.
-
periodo de 12 años se conoce como de “desarrollo estabilizador” y es la primera vez que aparece una política económica transexenal, sin la diferenciación en el diseño de la política económica de los periodos presidenciales. la política social
mantuvo un tinte ocupacional, aunque en aquellos años se adaptaría
a la nueva estrategia económica: la industrialización a través de la
sustitución de importaciones. -
Este movimiento social tuvo como constantes la crítica y la contestación a las formas de autoridad social y política establecida, y como sentido de la acción política, un llamado a la libertad y su necesario contenido utópico, el llamado joven que produjo la respuesta violenta: la represión del gobierno. La respuesta violenta en contra de los jóvenes estudiantes fue la acción de gobierno que detona el movimiento social, violencia que se mantiene como la constante a lo largo del movimiento.
-
crecimiento económico. La política social no estuvo exenta de este
giro; de hecho, la meta de la política social sirvió como justificación
para la intervención gubernamental. El objetivo expreso de la política
social de entonces fue mejorar la distribución del ingreso; Se incorporó una concepción más amplia de la pobreza, misma que
serviría para el propio diseño de las políticas de combate a la pobreza, -
Entre las iniciativas de política social en esta administración, destacan: (INFONAVIT); (PIDER), (FONACOT).
El combate a la pobreza Se puso
en marcha el Programa Nacional de Solidaridad Socia -
se
descubrieron enormes yacimientos de petróleo, siendo un factor
determinante en la aplicación de la política económica nacional. En cuanto a la política social en esta administración prevaleció una
lógica similar a la administración anterior, donde el objetivo fue explícitamente el ataque a la pobreza. -
El Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados
(COPLAMAR), fue un proyecto con una perspectiva global de investigación en torno a la pobreza, sus funciones consistía
en estudiar y proponer la atención eficaz de las necesidades de las zonas
deprimidas y los grupos marginados.