-
el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 1941 a 1958. Buscamos mostrar cómo las políticas de bienestar social pos revolucionarias estuvieron determinadas por los requerimientos del sistema político y subordinadas al proyecto de industrialización promovido por los gobiernos. los cambios de tales políticas se explican también por las transformaciones de las organizaciones responsables del bienestar social.
-
tiene como objetivo revisar la evolución del eje de las políticas de bienestar social del Estado posrevolucionario: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 1941 a 1958.
-
En 1946, el nuevo presidente, Miguel Alemán (1946-1952), transfirió la responsabilidad de la protección de los suelos de la nación a la Secretaría de Agricultura. En el cambio, bastantes conservacionistas perdieron sus trabajos.El mismo Ávila Camacho fue nombrado presidente honorario de "Amigos de la Tierra", una organización privada de conservación dedicada a la divulgación de las técnicas de conservación del suelo entre los agricultores mexicanos.
-
Durante los cuarenta, México inició una era de rápido crecimiento demográfico, urbanización e industrialización que aceleró el deterioro del ambiente. Entre 1940 y 1970, la población de México creció explosivamente de veinte millones a cuarenta y ocho millones. la industrialización dieron como resultado una despiadada explotación de los suelos, aguas, bosques y fauna de la nación.
-
La modernización en términos políticos significa también un
compromiso para promover políticas de gobierno de beneficio
a quienes más lo necesitan y creatividad para encontrar las
alternativas de solución más adecuadas, así como la congruencia
mediante la adopción de nuevas estrategias y la racionalización
de las mismas y, finalmente abona a la calidad en el uso de los
recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros que
deben optimizarse en beneficio social. -
Los años que van de 1960 a 1982 trajeron cambios profundos en la estructura
productiva de la economía mexicana. Dicha estabilidad de precios fue posible gracias al estricto control de las finanzas
públicas que fue posible gracias al manejó de su gasto con pequeños déficit, los cuales
fueron subsanados mediante préstamos externos. De esta forma, la baja inflación se tradujo
en un tipo de cambio estable.