-
Representa la continuación del trabajo de la Misión Pedagógica Alemana que viene a ser complementado por el Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa de la OEA. Esto implicó la creación de los INEM(Institutos de Educación Media Diversificada), los ITA (Institutos de Alto Rendimiento) y los CDR (Concentraciones de Desarrollo Rural).
-
Con el Decreto 1710 de 1963 se definen los objetivos de la educación primaria, se modifica el plan de estudios que venía rigiendo desde 1950 y se reorganiza la enseñanza en las escuelas normales,
-
A través de la Ley 111 dejando la totalidad del costo de los servicios personales en educación primaria pública a la Nación mientras la administración de los docentes continuaba a cargo de los entes territoriales.
-
Constituido por los sindicatos de maestros de educación primaria, también recientemente constituidos
-
Momento importante en la década de los cincuenta cuando por primera vez se da en educación una mejora nunca antes vista en sus indicadores.
Inundación de propuestas, diagnósticos y análisis de factibilidad orientados a la adecuación de una estructura nacional a las exigencias y condiciones del desarrollo mundial. -
Primer Plan Quinquenal de Educación.
-
inclusión de un inciso –aprobado por el plebiscito de 1957–, este inciso prescribía que a partir del primero de enero de 1958, el gobierno nacional invertiría no menos del 10% de su presupuesto general de gastos en educación pública
-
CONGRESO DE PEDAGOGÍA
Se realiza el Congreso de Pedagogía organizado por el Ministerio de Educación con la participación de maestros y sindicatos. El magisterio organizado en su sindicato declara varias huelgas a través de lo cual consigue aumentos salariales y mejoras en la capacitación -
-
Se amplia el concepto de educación básica , adicionándole a la primaria 4 años de educación secundaria atraves del Decreto 88( renovación circular ).
-
Movimiento Pedagógico, aprobado por el XII Congreso de FECODE realizado en Bucaramanga. El Movimiento se origina en un “ambiente propicio para generar un proceso de estudio, investigación y respuestas por parte del magisterio colombiano
-
Con el que se decide la aplicación de la Renovación Curricular en todo el país, aplicación que se alcanza a implementar para primaria en forma escalonada, grado por grado, y adicionada con un material explicativo, dirigido a los maestros
-
La década inicia con la promulgación de una Nueva Constitución Política y con ella Colombia entra de manera definitiva en la era de la globalización
-
Ley 115 terminó con la Reforma. , la Reforma Curricular era una buena opción para un país que no tenía regulados sus aprendizajes, es decir, no había un currículo ni definido, ni unificado, ni sustentado en los saberes de la época, por tal motivo su era vista por FECODE como una imposición.
-
Las razones que aducen el estudio se encuentran en la reforma constitucional del 2001, a través del Acto Legislativo 01 que genera cambios sustanciales en la distribución de los recursos; en esencia, se ha disminuido el ritmo de crecimiento cuantitativo que tenía la educación después de la Constitución de 1991
-
Con el cual se establece el Estatuto de Profesionalización Docente para quienes ingresan al sistema a partir del momento de su expedición
-
Formularan la propuesta que se presentaría a los colombianos, para dos áreas: lenguaje y matemáticas.
-
Elaboración de los estándares de educación en tecnología y en inglés que, finalmente se publican. Esta publicación genera una gran resistencia en el magisterio colombiano, en especial el sindicalizado, pero a pesar de ello se implementa y el estándar lentamente hace presencia en el trabajo curricular del maestro