-
Reestructuración de los términos y condiciones del servicio de la deuda.
El Plan Nacional de Desarrollo establecía para el sector educativo tres propósitos principales: promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana, ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades educativas, culturales, deportivas y de recreación, y mejorar la prestación de los servicios en estas áreas. -
-
-
-
-
-
• Ampliar la cobertura y redistribución de la oferta.
• Elevar la calidad, pertinencia y relevancia.
• Integrar por ciclos.
• Desconcentrar la administración.
• Mejorar las condiciones de los docentes. -
Más de 6 millones de adultos analfabetos y
casi 12 millones de mexicanos con escolaridad primaria incompleta.
El 2,5% de los niños estaba fuera de la escuela y casi el 10% abandonaba la escuela primaria. Más de un 1,5 millones de niños entre 10 y 14 años no estaban matriculados en ninguna escuela y solo el 60% de los 14,4 millones de alumnos inscritos finalizaba la escuela elemental dentro de los seis años prescritos. -
Generando cambios significativos en la organización del sistema, el currículo, el desarrollo profesional de los docentes, los salarios y la participación social en los asuntos escolares.
-
Se establece el marco legal de las relaciones, derechos y obligaciones entre la federación y los gobiernos estatales y municipales, así como la participación de los maestros, autoridades y padres de familia en los llamados consejos de participación social.
-
-
Se asumen modos de vida superiores y permite el aprovechamiento de las oportunidades que han abierto la ciencia, la tecnología y la cultura de la época.
Se establecían como prioridades la formación, actualización y revaloración social del magisterio en todo el sistema educativo. -
-
Promover políticas de mayor cobertura educativa, fortalecimiento de la atención a los pueblos indígenas, fomento de uso de las TIC’s, fomento de la investigación e innovación educativa
Para la educación media superior se incluyeron la ampliación y diversificación de la oferta, en particular con los grupos más desfavorecidos de la sociedad mexicana, reforma curricular, formación y desarrollo de profesores, entre otras. -
-
-