-
Los ideales revolucionarios se plasmaron en las instituciones más importantes con la finalidad de mitigar las consecuencias sociales que trajo consigo la lucha armada. Establecimiento de los fundamentos jurídicos de la política socia a través de los artículos 3°, 4°, 27° y 123°.
-
Durante este tempo se establecieron las bases del sistema político postrevolucionario, se promulgaron reformas agrarias, políticas de industrialización y se consolidó el poder del PRI.
-
A nivel mundial, estaba enfocada en una política social amplia, buscando elevar la calidad de vida de la población, en especial los más desprotegidos.
-
Se caracterizó por la intervención activa del Estado en la economía y en la provisión de servicios sociales.
-
Política de corte ocupacional. Se pensó que el crecimiento económico llevaría de forma automática al bienestar social.
Se instauró el modelo de sustitución de importaciones, fomentando el crecimiento de la industria liguera productora de bienes de consumo no duradero.
Se continúo con la Reforma Agraria, el otorgamientos de créditos al campo, sostenimiento de salarios mínimos y establecimiento de la seguridad social (IMSS) -
Comenzó el agotamiento del modelo económico
-
La política social se mantuvo y nombraron a esta época "milagro mexicano" aunque persistía la desigualdad en el país.
-Ampliación de la Infraestructura de salud con la construcción de hospitales y clínicas en áreas rurales y urbanas.
-Programa de Desarrollo Social Integral
-Programa de Alfabetización -
Otro de los signos de agotamiento del modelo económico de esa época.
-
-Implementación del Programa de Asistencia Social
-Creación del Instituto Nacional Indigenista
-Programa de Desarrollo Regional -
Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores
-
Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural
-
Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores
-
Con el descubrimiento de yacimientos de petróleo, el gobierno cambio a políticas de derroche ignorando las recomendaciones del FMI en la administración anterior. La economía dependía del petróleo.
-Continua la expansión del Programa de Asistencia Social
-Creación del Programa Nacional de Solidaridad
-Programa de Desarrollo Urbano -
Durante la administración de José López Portillo, Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari se implementó esta política la cual fue incapaz de revertir los desequilibrios derivados por la política económica.
-
El objetivo era mitigar los efectos de las reformas neoliberales y aminorar el descontento social como resultado del achicamiento del estado y su reorientación hacia el mercado.
-
Se promovía la apertura económica, la privatización de empresas estatales, liberalización financiera y reducción del gasto público y la integración de la economía en la economía global promoviendo la competitividad eliminando barreras comerciales y atrayendo la inversión extranjera.
-
Disminución del precio del petróleo en 1982 y como resultado un déficit fiscal. Nuevamente se le solicitó un crédito fiscal al FMI que hiciera frente a tal situación.
-
Intentó estabilizar el país a través de una reestructuración de los pagos que se debían hacer a los bancos comerciales. Intento disminuir los índices de inflación mediante las recomendaciones del FMI y una apertura al comercio exterior.
Comienza a doblegarse la política económica neoliberal.
-Implementación del Programa Nacional de Salud
-Creación del Programa Nacional de Educación
-Programa de Desarrollo Social y Humano -
Desde mediados de los años 80's ha contribuido a que las desigualdades persistan y se hagan más profundas.
-
El gobierno se vio obligado a tomar medidas restrictivas en torno a la política fiscal y monetaria.
-
Estados Unidos concedió otro préstamo a través del FMI lo que evitó caer en una moratoria de la deuda externa. Finalmente hubo una devaluación de la moneda mexicana.
-
-Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL)
-Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA)
-Fondo Nacional de Apoyo para Empresas de Solidaridad (FONAES) -
Ésta concepción fue proclamada y reconocida por la Asamblea General de la ONU a partir del derecho de todo ser humano al desarrollo.
-
-Seguro Popular de Salud
-Continuación con la expansión del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA)
-Programa de Empleo Temporal (PET) -
Todo ello en un marco de la crisis de la deuda y de las políticas de estabilización y las oportunidades para el bienestar social crecieron demasiado lento.
-
-Continuación con el Programa Nacional de Desarrollo Humano (PROGRESA) por Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
-Programa de Apoyo Alimentario (PAL)
-Continuación y Expansión del Programa Seguro Popular.
Promoción de políticas de desarrollo económico y creación de empleo que generarían oportunidades a la población más excluida. -
Políticas sociales enfocadas a combatir la pobreza y promover el desarrollo humano en México.
Fortalecimiento de la infraestructura social.
-Continuidad con el Seguro Popular
-Programa de Estancias Infantiles
-Programa Nacional de Becas
-Continuación del Programa Oportunidades -
Con ello había oportunidad de mejorar la coordinación de los esfuerzos de política social entre los tres órdenes de gobierno.
-
Su objetivo era abordar la pobreza, la desigualdad y mejorar las condiciones de vida de la población mexicana. --Continuidad del programa Oportunidades con un nombre distinto, Prospera.
-Cruzada Nacional contra el Hambre.
-Programa Nacional de Prevención del Delito
Reforma Educativa 2013, se continúo implementando el , . -
Enumero diversos programas en las áreas de salud, educación, fortalecimiento del empleo, etc.
-
Políticas sociales orientadas a atender a los sectores más vulnerables de la población.
Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida, continuidad a programas de Becas, así como Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, ampliación de la cobertura de servicios de salud a través del INSABI.
Impulso a reformas de justicia social.