-
Carlos III prohibió el uso de las lenguas indígenas ,con el fin de implementar el castellano como la única lengua de uso social . Esto llevó a que se dejaran de estudiar un gran número de lenguas aborígenes y a que sus hablantes tuvieran mayor contacto con el castellano.
-
El Congreso de Angosturas de 1819 y la Constitución de Cúcuta de 1821 sentaron las bases de la educación colombiana, reforma las viejas costumbres coloniales, quitando privilegios y estableciendo igualdades en derechos y deberes para todos los ciudadanos sin distinción de raza ni de clase.
-
El objetivo era la enseñanza del inglés y el francés como lenguas extranjeras.
-
Recuperar los materiales, cartillas y vocabularios elaborados en la colonia .
-
Plan General de Estudios del General Francisco de Paula Santander , todos los estudiantes de primer año en las universidades debían asistir a la cátedra de idioma francés e inglés.
-
El español se promulga como idioma oficial y las lenguas indígenas y criollas del país ,no son consideradas como lenguas del Estado.
-
Las misiones católicas tenian que educar y orientarse hacia la evangelización y castellanización de los pueblos hablantes de lenguas diferentes al español. Lo que originó un proceso de extinción de las lenguas indígenas y criollas.
-
Genera una postura positiva hacia las lenguas nativas, se reconocen como patrimonio cultural, como vehículo de comunicación de los pueblos indígenas, así como su papel en las etapas iniciales en la escolarización de los indios.
-
Bajo la orientación de Joaquín Acosta Ortegón y varios miembros del Centro de Historia de Tunja , se funda la Sociedad Colombiana de lenguas Aborígenes.
-
Recomendó el uso de las lenguas vernáculas en la enseñanza . Esta disposición ha inspirado casi todas las decisiones que se han tomado en el país para impulsar la educación bilingüe e intercultural en las escuelas indígenas.
-
Establece la Etnoeducación como política educativa para los pueblos indígenas, con un componente lingüístico bilingüe
-
El presidente Francés de esa época visito Colombia y se implementa por presiones políticas , la enseñanza obligatoria del francés en los grados 10° y 11° y del inglés para los grados 6° y 7° .
-
Propuesta por el ministerio nacional de educación junto con el Consejo Británico y el Centro Colombo Americano, buscando introducir un currículo en inglés para los grados 6º un 11º .
-
Presidido y coordinado por el Instituto Colombiano de Antropología . Se crea el Plan de investigación, Protección y Fomento de la Lingüística Aborigen y Criolla en Colombiana .
-
Programas de la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes ;con el objetivo de formar lingüistas que aborden el estudio de las lenguas colombianas.
-
Colombian Framework for English o Marco Colombiano para el Inglés . Es una tentativa conjunta de Colombia y Gran Bretaña , para mejorar la calidad de la preparación de los profesores de inglés en las universidades públicas y privadas de Colombia.
-
En 1991 se consideran las lenguas nativas como cooficiales en los territorios donde se hablan.
-
Se reconoce el derecho a la educación bilingüe. a su vez, se reconocen las lenguas y dialectos de los diferentes grupos étnicos.
-
Se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales .
-
Aprender una lengua extranjera desde la educación básica primaria, al igual que se promulgó un tipo de educación especial para los grupos minoritarios bajo el nombre de Etnoeducación. La enseñanza de los grupos étnicos con tradiciones lingüísticas , será bilingüe y con las normas especiales que reglamentan la educación para los grupos étnicos .
-
Se obliga a los departamentos y municipios a recoger en sus planes la diversidad étnica y cultural de cada entidad territoriaL
-
El gobierno nacional propuso directrices curriculares para lenguas extranjeras .
-
Enseñanza estandarizada de lenguas extranjeras y aprendizaje en todo el sistema educativo .
-
Para favorecer el fortalecimiento de la lengua extranjera para mejorar las competencias comunicativas en inglés en todos los niveles educativos , hasta lograr que los ciudadanos Colombianos sean bilingües en castellano-inglés para el año 2019.
-
El gobierno nacional en Colombia , introduce el programa Nacional de Bilingüismo orientado al fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje del inglés en el país .
-
Normas para el apoyo y fortalecimiento de programas de educación formal, ahora denominados programas de educación para el trabajo y desarrollo humano .
-
Adoptó el marco común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación en Colombia ;reguló la organización y funcionamiento de programas de idiomas extranjeros .
-
Contribuir a que Bogotá y el país se insertaran en la economía global por medio del aprendizaje de una lengua extranjera, el inglés
-
Limitó su noción de bilingüismo a Español e Inglés como nueva norma para los próximos años.
-
Contribuir a que Bogotá y el país se insertaran en la economía global por medio del aprendizaje de una lengua extranjera, el inglés.
-
Limitó su noción de bilingüismo a Español e Inglés como nueva norma para los próximos años.
-
El gobierno basado sobre el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, publico el conjunto de estándares para escuelas primarias y secundarias y El Ministerio de Educación Nacional establece la estandares de competencias para la enseñanza del inglés para grados 1 a 11.
-
ICFES (Colombia Instituto de Promoción de la Educación Superior) y ministerio de educación, inician la aplicación de pruebas alineadas con el marco común Europeo de referencia para las lenguas ,para fortalecimiento del aprendizaje del inglés en el sector productivo .
-
Primer certificado de Inglés,con el fin de evaluar los profesores en formación competencia antes de entrar a las aula QPT, MELICET / MET y TOEFL .El gobierno adoptó modelos estandarizados de desarrollo profesional adoptando el ICELT (Certificado en servicio
para la enseñanza del idioma inglés) y el TKT (Prueba de conocimientos docentes) -
Proteger y preservar las lenguas de los grupos étnicos colombianos al igual que sus culturas, además de hacer más efectiva la participación del Estado en la protección de dichas lenguas.
-
-
liderada por el Ministerio de Educación Nacional con otras entidades gubernamentales y del sector privado que le han apostado al desarrollo de competencias de inglés en Colombia.
-
Se reglamentan las condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas académicos de licenciatura y los enfocados a la educación .
-
Decreto Único Reglamentario del Sector Educación, con el objetivo de compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario que rigen a dicho Sector y contar con un instrumento jurídico único para el mismo.