-
Estableció el derecho a educar y enseñar como una responsabilidad atribuida a los gobiernos provinciales. Es la constitución que sentó las bases jurídicas del Estado de la actual República Argentina, con el nombre oficial de Confederación Argentina
-
Entre las décadas de 1870 y 1890 se generó en todo el país un marco legal para la educación elemental que echó las bases para los modelos de gobierno del sistema. En 1871 se sancionó la Ley de Subvenciones Nacionales (Ley Nº 463) que autorizaba el financiamiento nacional de la instrucción pública de las provincias
-
El Consejo Nacional de Educación fue un organismo dependiente del Poder Ejecutivo Nacional de Argentina para el gobierno de las escuelas primarias públicas que fue creado por el presidente Julio Argentino Roca por decreto del 28 de enero de 1881.
Su primera autoridad máxima fue Domingo Faustino Sarmiento con el cargo de superintendente general y el organismo desapareció por decreto del presidente Juan Domingo Perón el 15 de diciembre de 1948, -
En 1882 se desarrolló en Buenos Aires el Primer Congreso Pedagógico Internacional. Durante sus sesiones se planteó en toda su dimensión la ideología de los grupos hegemónicos. A partir de sus debates y resoluciones se sentaron las bases de la educación argentina.
-
Durante la llamada, Generación del 80, se concibe un modelo de país agroexportador, restrictivo y conservador. Se disminuye el poder de la Iglesia en la educación, se sugieren contenidos mínimos. Bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, se promulgó la Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria. ... La obligatoriedad suponía la existencia de la escuela pública al alcance de todos los niños, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también estipulados por ley.
-
En respuesta al sostenido crecimiento que experimentaron las universidades entre 1870 y 1880, se promulgó la Ley Avellaneda a mediados de 1885. . En 1886 se modificaron los estatutos de la Universidad para adaptarlo a las prescripciones de la Ley Avellaneda.
-
Escuela Normal Mixta de Mercedes, en la provincia de Buenos Aires, iniciada en el año 1887 y puesta en obra en 1890. Propiciaba la autodeterminación de los alumnos en lo atinente a la conducta y en su formación disciplinar -que daba prioridad a las tareas prácticas- a través de sus propias motivaciones, sin la imposición de castigos u otras formas de autoritarismo por parte de los maestros.
-
La idea era establecer escuelas nacionales en territorios provinciales para alfabetizar masivamente e impedir la inmigración hacia la capital. La ley pronto hizo sentir sus efectos. ... En 1906 se fundaron 438 escuelas Láinez, un 11 % del total de las escuelas. La población colaboró donando terrenos y levantando paredes.
-
En agosto de 1912 la Liga Nacional de Maestros llamó a la docencia primaria de Capital Federal a la huelga en reclamo del pago puntual de los haberes. El objetivo del artículo no será realizar un mero relato descriptivo del movimiento, sino ahondar en las solapadas razones de su comienzo y en las causas de su fracaso.
-
En 1916, Saavedra Lamas intenta una reforma estructural a través de una disminución a 5 años de la escuela básica común y la implantación de una escuela intermedia que colocaba en la edad de 11 o 12 años la derivación de los alumnos a la formación profesional.
-
En el ámbito educativo, comienza una orientación de enseñanza nacionalista, patriótica y moralizante. La población educativa se multiplica, dándole acceso a sectores antes no integrados al sistema. Se produce un cambio en el método pedagógico.
-
Durante el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) sucedieron los acontecimientos conocidos como “Reforma Universitaria de 1918”. Estudiantes universitarios de Córdoba protestaron contra las prácticas autoritarias y dogmáticas. El conflicto se extendió a otras universidades del país. Con apoyo de intelectuales y profesores, reclamaron la democratización del gobierno universitario, la gratuidad, la promoción de la ciencia, la libertad de pensamiento y la autonomía.
-
Postula la democratización de la relación docente-alumno, la definición del campo profesional docente, y la transformación de la clase del aula en un taller o un laboratorio, en el que la experimentación y la investigación reemplacen el viejo modelo de la instrucción memorística.
-
Se establecen tres tipos de escuelas: primarias, superiores
y complementarias, estas últimas pensadas para desarrollar las aptitudes de los alumnos para el
trabajo al que se dedicaran. el Estado coloca por primera vez bajo su control a todas las
experiencias existentes de educación de adultos
creando por primera vez un “subsistema”, debilitando otras experiencias y discursos existentes. -
Luego de la crisis del 30 y las Guerras Mundiales, se incorporan los sectores marginales a la política, se Redistribuyen Recursos a Trabajadores. La Educación incorpora pautas y valores sociales. Se prioriza la Construcción de Escuelas, y Universidades. La clase obrera tiene mayor acceso a los Establecimientos Educativos.
-
estableció un nuevo régimen para las universidades nacionales; fue la primera ley de educación del gobierno justicialista Esta legislación puso punto final a la larga vigencia de los cuatro artículos de la reducida Ley Nº 1.597 de 1885, “Ley Avellaneda”, que ofició de marco legal hasta entonces.
-
El 19 de agosto de 1948, mediante la Ley 13.229 del Congreso de la Nación, se crea la Universidad Obrera Nacional (UON). Su funcionamiento fue reglamentado por decreto del Poder Ejecutivo del 7 de octubre de 1952, siendo inaugurada el 17 de marzo de 1953.
-
El Decreto 29.337/49 es un decreto presidencial firmado en 1949 durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón que estableció la gratuidad de la educación universitaria. El 22 de noviembre se celebra el «Día Nacional de la Gratuidad de la Enseñanza Universitaria« en homenaje a la fecha de publicación del decreto.
-
En 1958 Hubo un movimiento laicista creado a partir de la sanción de dos leyes sancionadas durante ese gobierno: la aprobación del Estatuto del Docente y la que habilitó a las universidades privadas a emitir títulos profesionales. Fue sin dudas esta última la que motivó una gran protesta estudiantil conocida como "Laica o libre"
-
Por la ley N° 23.114, el gobierno radical de Raúl Alfonsín convocó a un Congreso Pedagógico Nacional supuestamente para atender las deficiencias del sistema educativo pero con el fin de definir si la Educación Pública debía ser Estatal o no Estatal, de lo que dependería si los colegios privados seguirían recibiendo apoyo económico del Estado y si los padres de ingresos medios y bajos podrían elegir el tipo de educación para sus hijos en escuelas de gestión privada.76
-
Se exponen las conclusiones de la Asamblea del Congreso Pedagógico Nacional en Córdoba. La Universidad de Buenos Aires aprueba definitivamente el Ciclo Básico Común (CBC). Se crea la Junta Coordinadora de Asociaciones de Enseñanza Privada (Coordiep) y la Asociación Argentina de Graduados en Ciencias de la Educación.
-
La Ley de transferencia sancionada en diciembre de 1991, faculto al Poder Ejecutivos nacional “ transferir , a partir del 1 de enero de 1992, a las Provincias y a las Municipalidades de la ciudad de Buenos Aires. ... Educación concebida como proceso permanente
-
Establece Educación inicial desde los 4 años. dividida en 3 tres ciclos: (EGB1. EGB2 y EGB3) Polimodal de 3 años, y ciclo Superior.Se desfinancia la Educación y se precariza la actividad docente, Los Educadores comienzan a atender problemas sociales, ocacionados por las políticas neoliberales que elevaron considerablemente la tasa de desempleo y los niveles de pobreza. Los establecimientos eran insuficientes para la implementación de la Ley.
-
El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tienen la responsabilidad principal e indelegable sobre la educación superior, en tanto la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho humano personal y social en el marco de lo establecido por la ley 26.206.
-
-
.Establece que el presupuesto de la Administración nacional incluirá anualmente en la partida presupuestaria correspondiente a la jurisdicción del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología la suma destinada a la financiación del Fondo Nacional de Incentivo Docente, con cargo a Rentas Generales.
-
Se impulsa el fortalecimiento de la ciencia y la educación tecnológica. Se implementan planes compensatorios, a fin de evitar la repitencia y el abandono escolar.
-
La presente ley tiene por objeto regular y ordenar la Educación Técnico Profesional en el nivel medio y superior no universitario del Sistema Educativo Nacional y la Formación Profesional.
-
Reconoce, que la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social que debe ser Garantizado por el Estado. El presupuesto educativo no será menor al 6% del PBI. Se establece la Obligatoriedad de la Educación Secundaria. y Por medio de la Asignación Universal por Hijo, se favorece la incerción escolar de niños, niñas y adolescentes.
-
Su objeto es instrumentar legislativamente la garantía constitucional de negociación colectiva de las condiciones de trabajo y de la sustanciación de los conflictos entre las partes, dando respuesta, de esta forma, a la necesidad de democratizar las relaciones laborales en el ámbito estatal.
-
. Este importante hecho social conllevó a la adopción, por parte del Estado, de una política tendiente a la promoción de una educación para una sexualidad responsable desde una perspectiva de género, incluyendo además aspectos de la diversidad sexual. se apunta a la prevención de los problemas de salud, - reconociendo a los estudiantes como sujetos de derecho.
-
Ley de Educación Nacional. Regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado en la Constitución Nacional y los tratados internacionales. Asegura una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, con prioridad nacional, y se constituye en Política de Estado.
-
La presente ley regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender en el territorio de la provincia de Buenos Aires, conforme a los principios establecidos en la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella, en la Constitución Provincial y en la Ley de Educación Nacional. La sala de 4 y 5 años de Nivel Inicial es obligatoria.