-
• Propuso un desarrollo económico en tres etapas: dos años de recuperación, dos de consolidación y dos años de crecimiento acelerado.
-
• El PIB per capita (por habitante) cayó 2.5 %: el déficit de las finanzas públicas alcanzaba un 9.1 del PIB y, por consiguiente, la inflación se situaba en 27.2 %.
-
• Emitió los petrobonos con tasas de interés atractivas e indizadas al precio del petróleo.
-
• La deuda externa total era de 20,948 millones de dólares, o sea más de cuatro veces la que existía al fin del período de Díaz Ordáz.
-
• Nos convertimos en el 4° productor mundial de petróleo lo que logro que el PIB se elevara a 8% anual y que la tasa de desempleo se redujera en un 50%.
-
• Introduce el IVA al 10%
-
• Como resultado de esta política, las tasas de inflación escalaron llegando a 61% en 1982 y a 90.5% en 1983 (tasa promedio de 26% anual).
-
• Cuando tomó posesión de la Presidencia, el panorama era desolador:una inflación de casi 100%, con tendencia a convertirse en hiperinflación y la cantidad de billetes en circulación se había inrementado.
-
Para aliviar los problemas financieros de las empresas privadas con el exterior se creó el Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios (FICORCA)
-
Se desplomó la Bolsa Mexicana de Valores bajo el impulso de la drástica caída que ese mismo día sufrió Wall Street
-
Los precios crecían a una tasa anual del 150% "El pacto" permitió que fuera del 51%.
-
Inicio de su sexenio.
-
• En su primer informe de gobierno, propuso el Plan Nacional de Desarrollo.
-
• La inflación marcó en 1990 remontó hasta el 30% y en lo sucesivo descendió progresivamente hasta el 7,1% registrado en 1994.
-
Renegoció la deuda externa reduciéndola en un 26%
-
• La firma por Salinas, a la vez que lo hacían, cada uno en su país, el presidente George Bush y el primer ministro Brian Mulroney, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, o NAFTA en su sigla en inglés), por el que los tres países asumían un cronograma para la eliminación de todos los aranceles al comercio trilateral en un plazo de diez años a partir del primer día de 1994.
-
• El tipo de cambio pasa de $2,284.85 en 1988, a $3.10 nuevos pesos (una devaluación de 35.7%).
-
• Se realiza la Reforma Monetaria donde se eliminan tres ceros a la moneda, denominándosele a la unidad monetaria “nuevos pesos”.
-
Inicio de su sexenio.
-
En cumplimiento del mandato legal, el nuevo gobierno presentó ante el Congreso las iniciativas de Ley de Ingreso y Presupuesto de Egresos de la Federación.
-
• PIB de 6.2% para terminar al final de su periodo con un crecimiento del producto de apenas 3.2% anual.
-
• Anuncian Programa Económico, salarios 10%, IVA 15%, gasolina 35%, luz y gas 20%, inflación anual sería 42%.
-
• INEGI desempleo del 5.3% en febrero, el mayor registrado desde 1987. 750,000 empleos perdidos en el 1er. Bim.
-
• Se eximirá del pago de impuestos al activo de las empresas que hayan obtenido ingresos acumulables hasta 7 millones de pesos.
-
• Los precios de la gasolina diesel y tarifas eléctricas aumentarán 7% en diciembre de 1995 y 6% con un deslizamiento del 1.2% mensual a lo largo de 1996.
-
Inicio de su sexenio.
-
• El mayor dinamismo en las exportaciones fue suficiente para generar un superávit de 109 095.3 millones de dólares del año 2001 al mes de junio del año 2006
-
• La deuda externa total del país pasó de144 526.6 millones de dólares en el año 2001 a 133 647.9 millones de dólares al segundo trimestre del año 2006.
-
• Los agregados monetarios por tipo de instrumento (M1+M2+M3+M4) presentaron un saldo de 2 809 004 millones de pesos al año 2001 y concluyeron el período con 4 764 056
-
• Tipo de cambio pasó de 9.45 en el mes de diciembre del año 2000 a 10.98 al mes de junio del año 2006 lo que representa un deterioro anual del peso mexicano frente al dólar del 2.5% anual.
-
Inicio de sexenio.
-
• A un mes de comenzar su gobierno, Calderón se enfrenta a la crisis que trajo la súbita elevación del Precio del maíz y de la tortilla, llegando a duplicarse el costo de esta última.
-
• En mayo de 2007, la Tasa de Desocupación a nivel nacional fue de 3.23% respecto a la Población Económicamente Activa (PEA).
-
• El crecimiento del PIB fue de 3.3 por ciento, teniendo una caída de 1.9 por ciento.
-
Se observa una recuperación creciendo en 5.5 por ciento.
-
Inicio de su sexenio.
-
• Los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), aumentó 11.6 puntos porcentuales a 48% del Producto Interno Bruto (PIB). Este aumento es reflejo de la autorización que en 2013 el Congreso otorgó al Gobierno federal.
-
• Para 2013 la inflación subió a 3.97 por ciento
-
• La moneda mexicana registra una caída de 37.89% ante el dólar desde diciembre de 2014
-
• En 2014 la inflación fue de 4.08 por ciento
-
• En 2014 la inflación bajó hasta 3.51 por ciento.
-
• La tasa anualizada decrecimiento promedio fue de apenas 1.9 por ciento, y dentro de este total, las actividades primarias (agricultura y ganadería) crecieron 2.7 por ciento, las secundarias (industrias) sólo 0.7 por ciento, mientras que las terciarias (comercio y servicios) se elevaron 2.5 por ciento.
-
• La tenencia de deuda gubernamental en manos de extranjeros ha aumentado en 541,496 mdp, a 1.997 billones de pesos (bdp).