-
Planificación de objetivos militares, sociales y/o políticos en la antigua china.
-
Refiere a la forma en como los espartanos planificaban la educación, hasta en sus mínimos detalles, con fines políticos y militares.
-
-
Primera mitad del siglo XVI - Dentro del área social se conocen los antecedentes de planeamiento a partir de John Knox, que propone un plan para un sistema nacional de escuelas y universidades en Inglaterra.
-
Se encuentra en la historia una serie de ejemplos de planes educativos, como el que propone Diderot en 1775 a pedido de Catalina la Grande, zarina de Rusia.
-
-
-
Henry Fayol ("Administración industrial y general"), en el mismo sentido plantea la planificación como primera etapa del proceso administrativo dentro de una concepción científica de administración de empresas. A partir de este momento ingenieros y economistas comienzan su acción de planificación económica.
-
Taylor ("Principios de Administración científica") comienzan a desarrollar los primeros planes de organización y administración de la industrialización en serie.
-
Todos los aspectos planteados en los países desarrollados respecto del planeamiento de la educación, se aplican con mayor fuerza en las naciones en vías de desarrollo, especialmente ente los años 1950-1960.
-
-
-
Hacia finales de la década del 60 comienza una época de crítica y revisión de la teoría y la práctica del planeamiento en general y del planeamiento educativo en particular. A partir de esa época mucho del optimismo que inspiró la relación educación-planeamiento-desarrollo fue mostrando en la práctica sus limitaciones.
-
Esta emerge a mediados de los 70 con el inicio de estudios comparativos y de programas regionales, como por ejemplo el PREDE (Programa Regional de Desarrollo Educativo) asociado a la OEA y el Proyecto Principal de Educación asociado a la UNESCO. En ellos, los responsables de la educación tuvieron la posibilidad de encontrarse y comparar posturas, modelos, estrategias y resultado. En definitiva, la posibilidad de identificar soluciones alternativas a problemas educativos.
-
La profundización de la crisis financiera de los 80 introduce el interés por la "gobernabilidad". En términos teóricos, a la planificación estratégica se le agrega el tema situacional sugerido por Matus, o el de la viabilidad de las políticas.
En el campo operativo se inicia un triple desplazamiento. La escasez de recursos hace de la gestión, por una parte, un ejercicio de técnicas presupuestarias. -
Con el inicio de los 90 aparece una situación nueva con la preocupación por la calidad, inspirada en trabajos tales como los de Deming, Crosby, Senge 16 , entre otros. Se instala el tema de la calidad y la preocupación por el resultado del proceso educativo. Es decir, un proceso en el cual se reconoce el derecho de los diversos usuarios del sistema educativo, a exigir un servicio de calidad de acuerdo a sus necesidades.
-
Primeras décadas del siglo XX - aparición de la concepción de la democracia social.