-
Los crímenes nazis, la eugenesia y los experimentos médicos despiertan preocupaciones éticas que influirán en la bioética por lo que Se establecen principios éticos para la experimentación con seres humanos llamados Juicios de Núremberg (1947).
J. Fletcher propone el principio de autonomía en la relación médico-paciente, abriendo un debate ético. -
Se usa este término por primera vez, anticipando el concepto de bioética.
-
Publica Bioethics, the Science of the Survival, definiendo la bioética como un puente entre biología y ética; propone la bioética como una disciplina que une la ciencia con la ética para la supervivencia humana.
-
A cargo de André Hellegers, institucionaliza la bioética en el ámbito médico.
-
Beauchamp y Childress publican Principles of Biomedical Ethics, estableciendo los cuatro principios fundamentales de la bioética: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
-
Se menciona por primera vez el término "bioética" en un documento pontificio, pues Juan Pablo II había reafirmado los principios éticos cristianos en bioética.
-
Comienza la expansión internacional donde se crean centros de bioética en América Latina, Europa y Australia.
-
Peter Singer y el utilitarismo. Funda el Center for Human Bioethics en Melbourne, promoviendo una bioética laica y utilitarista, lo que provoca que la bioética se expanda más allá de la medicina, abordando temas ecológicos y de sostenibilidad.