Planeación Educativa

  • Liberalismo en México

    Liberalismo en México
  • Inicia la planeación en la educación superior

    Inicia la planeación en la educación superior
  • Campea el espíritu liberal “educacionismo”

  • Instituciones de formación docente entran en crisis durante el proceso armado por lo que se inicia una reorganización de las mismas a través de la recién creada Secretaría de Educación Pública.

  • El primer objetivo de esta reorganización lo constituye la expansión de la instrucción, por lo que adquieren el nombre de Casas del Pueblo.

  • Se transforma la Escuela Normal para Profesores, fundada desde 1887.

  • Se organizan las primeras escuelas rurales normales cuyo plan de estudios se unifica.

  • Creación del instituto politécnico nacional.

  • Aumenta la matrícula universitaria.

  • Se unifican los planes de estudio de las escuelas normales —urbanas y rurales.

  • Se organiza la Escuela Normal de Especialización

  • Se funda el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.

  • Proceso de institucionalización del sistema de formación del magisterio mexicano culmina.

  • Creación de la ANUIES

  • Se da el plan de 11 años (sexenio de López Mateo)

  • Creación de comisión nacional para el planteamiento integral de la educación superior

  • ANUIES elaboro el plan nacional y se emite el diagnóstico sobre el sistema de educación superior

  • Matanza de Tlatelolco

  • UNAM crea comisión técnica de planeación universitaria.

  • Producción de profesionales en planeación educativa y surge la “planeación normativa tradicional”

  • Durante el sexenio del presidente Luis Echeverría, se transforma el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio en la Dirección General de Mejoramiento Profesional del Magisterio.

  • Toma de acuerdos relativos a la creación de un sistema nacional de equivalencia

  • Se formula la licenciatura en educación preescolar y primaria, canalizada hacia los profesores en servicio, primero a través de la Dirección General de Educación Normal.

  • El candidato a la presidencia, Tosé López Portillo, se compromete a crear la UPN.

  • La SEP promueve los autoestudios como instrumento de diagnóstico de problemas institucionales.

  • Inicio de la presente administración federal.

  • El IEPES estudia la posibilidad de crear la UPN

  • El SNTE estudia el proyecto de creación de la UPN, en el Congreso Nacional de Educación.

  • Aumento en la matricula estudiantil, México ocupo el # 14 con mayor matricula estudiantil. El presidente Luis Echeverría crea la ley federal de educación.

  • Se crea la primera Comisión Mixta SEPSNTE, con el fin de elaborar un proyecto concreto para la creación de la UPN.

  • López Portillo anuncia al magisterio nacional la creación de la UPN, durante el X I Congreso Nacional Ordinario del SNTE.

  • José Luis Andrade Ibarra sustituye, en el CEN del SNTE, a Carlos Jongitud Barrios.

  • El Secretario General del CEN del SNTE, José Luis Andrade Ibarra, anuncia el comienzo de actividades de la UPN en septiembre del año en curso.

  • Autoridades de la SEP y del SNTE definen a la UPN como futura rectora del sistema de formación de maestros, proyecto criticado por el movimiento disidente del sindicalismo magisterial y por representantes de la tradición normalista, debido a su elitismo

  • Se presenta el Plan Nacional de Educación y se discute en torno al nombre de la UPN.

  • E l presidente López Portillo reitera, en su primer informe, el propósito de crear la UPN con absoluto respeto a las escuelas normales.

  • Renuncia Porfirio Muñoz Ledo y toma el cargo como titular de la SEP, Fernando Solana Morales.

  • ANUIES aprueba la “planeación de la educación superior en México”

  • Solana instaura la segunda Comisión Mix - ta SEP-SNTE para definir los aspectos jurídicos, administrativos y académicos d i la UPN.

  • Autoridades del SNTE anuncian que, en este mismo mes, se terminará el proyecto de la UPN.

  • El titular de la SEP reitera que la UPN será guía del sistema de enseñanza normal, sin afectar los intereses de los normalistas. Se establece un programa nacional de capacitación del magisterio.

  • La SEP y el SNTE anuncian la publicación del decreto de creación de la UPN, como institución cúpula del sistema de educación normal.

  • El primer rector de la UPN, Moisés Jiménez Alarcón, en presencia de los titulares de la SEP y del CEN del SNTE, anuncia la absorción de las licenciaturas de mejoramiento por la UPN, de acuerdo al decreto expedido en mayo del 78.

  • Fue creada la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior

  • Se crea, el Consejo Nacional Consultivo de la Educación Normal.

  • se realizó una serie de coloquios sobre planeación de la educación superior.

  • había 800 mil maestros en servicio, cuya formación y actualización se llevó a cabo en las escuelas normales.

  • Se comienza a elaborar un nuevo plan de estudios para la normal de primaria en el que se plantea el bachillerato pedagógico como requisito para la formación de los docentes.

  • Hay un descenso en la matricula estudiantil

  • ANUIES aprueba “declaraciones y aportaciones” de la ANUIES para la modernización de la educación superior.

  • CONAPES revitaliza el SINAPES elaboración del marco de política orientada al programa integral para el desarrollo de la educación superior

  • Se expide el programa de modernización educativa que engloba 11 acciones

  • Programa de modernización educativa

  • Reunión de ANUIES con los rectores y dirección para adoptar el principio de evaluaciones como responsabilidad de cada universidad

  • Se da la des homologación.

  • Aprobación del plan nacional de educación superior y creación de la PRONAES y de PROIDES elaborada por la CONAPES.