-
Creación de la Sociedad de Mejoras Públicas (SMP). Junto con la Oficina del Ingeniero Municipal, la Oficina de Valorización, la Oficina del Plano Regulador y el Plan Director se ocuparon de la planeación de la ciudad hasta la mitad del siglo XX.
-
Entre la SMP y la municipalidad se impulsa el concurso Medellín Futuro. A partir de la propuesta ganadora, del ingeniero Jorge Rodríguez Lalinde, se piensa y proyecta la ciudad de manera integral.
-
El Concejo Municipal crea las Juntas de Fomento Urbano para trabajar por la moral, intelectual y material de la ciudad.
-
Fundan el Banco Central Hipotecario para promover la construcción de vivienda a través del crédito. En 1939 se crea el Instituto de Crédito Territorial, ICT, como entidad encargada construir y otorgar el crédito con subsidios del Estado.
-
El gobierno de Mariano Ospina Pérez impulsa la planeación y la adquisición de vivienda a través del Instituto de Crédito Territorial, ICT.
-
Los urbanistas Paul Lester Wiener y José Luis Sert elaboran el Plan Piloto para Medellín, el cual marcó en gran medida el diseño de lo que es hoy Medellín.
-
Constituyen las Empresas Públicas de Medellín, EPM para administrar los servicios públicos, en coherencia a la declaración hecha a principio de siglo XX por la SMP y entes gubernamentales que estos pertenecen al municipio. Antes de esta, estuvo las Empresas Municipales (1920).
-
Crean Fundación Casitas de la Providencia para la erradicación de tugurios. Casas provisionales construidas por los habitantes de la periferia de la ciudad.
-
Institucionaliza la Acción Comunal en Colombia, y con ella, cualifican y establecen la autoconstrucción de vivienda para los migrantes.
-
Demarca el plan zonificación de usos del suelo, el sistema vial, proyecta futuras urbanizaciones.
-
Crean la Oficina de Planeación Municipal, como entidad técnica, consultora y asesora. 1982 se transforma a departamento.
-
Aprueban el Plan de Sectorización o División Territorial para el municipio de Medellín establecieron tres sectores: semirural, rural y urbano.
-
Crean el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, primera en el país. Conformada por los municipios de Medellín, Copacabana, Bello, Itagüí, Barbosa, Sabaneta, Girardota, La Estrella y Caldas. No está Envigado, que se rehusó a integrarla.
-
En 1985 se aprueba el Plan de Desarrollo Metropolitano para la Integra-ción de la Metrópoli, incluyendo el sistema de transporte para los próximos años y el papel del Tren Metropolitano. Fue el primero que se hizo en el país.
-
La nueva Constitución Política impulsa el cambio de normatividad en planeación, debe ser estratégica en pro a la construcción de un proyecto democrático de Nación y la aplicación real del principio de participación ciudadana. Concertación entre Estado y sociedad civil, lo que obliga a la formulación de un una Sistema Nacional de Planeación Participativa.
-
Elaboran el Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana para el 2015.
-
Establecen la Red de planes Zonales para Medellín. La planeación ya no es solo de técnicos, también de las Juntas Zonales. La participación comunitaria se potencia y con ello, el abanico de actores sociales provenientes de la academia, ONG, barriales, culturales establecen relaciones diferentes entre ellos y el estado para la gestión de la ciudad.