-
Primera concesión
Jorge Surtherland, Presidente Constitucional del Estado Soberano del Zulia, otorga la primera concesión para la explotación de petróleo en Venezuela para “taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta en todo el estado Zulia” al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand. -
Compañía petrolera del Táchira
Se inicia la actividad petrolera en Venezuela con la creación de la Compañía Nacional Minera Petrolia del Táchira por Manuel Antonio Pulido. -
Ley de Minas
Cipriano Castro promulga la Ley de Minas que se constituyó en la base legal de las concesiones petroleras. Según este instrumento jurídico, las Compañías Petroleras recibían las concesiones en Venezuela por 50 años con el compromiso de comenzar a explotarlas dentro de los 4 años siguientes al otorgamiento del título. Las empresas por su parte, debían pagar al Estado un impuesto anual de 60 centavos de dólar por hectárea dada en concesión, más una regalía de un 1.20$ por tonelada explotada. -
Comienzan los consorcios petroleros internacionales sus actividades en Venezuela
La Standard Oil Company y Royal Dutch Oil Company comenzaron sus actividades en territorio venezolano en forma intensiva, compitiendo agresivamente por lograr las mejores concesiones, en el marco de la nueva Ley de Minas. -
Boom de las concesiones petroleras
El gobierno de Juan Vicente Gómez inicia el boom de las concesiones petroleras cuando restablece los derechos concesionarios a la NY&BC. Tras esta decisión, John Allen Tregelles y N.G. Burch, apoderados de la petrolera británica The Venezuelan Develoment Co., reciben una concesión de 27 millones de hectáreas que incluía los estados Zulia, Sucre, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui, Carabobo, Falcón, Táchira, Mérida, Lara, Trujillo y Yaracuy. -
Concesión Tregelles-Burch
El banquero venezolano Max Valladares obtiene la concesión Tregelles-Burch y la traspasa luego a la Caribbean Petroleum, subsidiaria de la General Asphalt. Durante el mandato de Cipriano Castro, la explotación petrolera en Venezuela estaba en manos de la angloholandesa Royal Dutch Shell y la Standard Oil, de Estados Unidos. A finales de ese año, la Caribbean Petroleum pasó al control de la Royal Dutch Shell, la cual inicia, además del negocio de asfalto, exploraciones en la búsqueda de petróleo. -
El Guanoco
Se descubre el primer campo petrolero en Venezuela: Guanoco, al completar con éxito la perforación del pozo Bababui I. -
Auge del petróleo
Comienza el auge del petróleo en Venezuela, es decir, comienza su explotación en gran escala con el Gobierno Dictatorial del General Juan Vicente Gómez. -
Zumaque I
La Caribbean Petroleum perforó con éxito el pozo Zumaque I (Costa Oriental del Lago de Maracaibo), lo cual permitió el descubrimiento del primer campo venezolano de importancia mundial: el campo Mene Grande. -
Refinería de San Lorenzo
Se llevaron a cabo las primeras operaciones de refinación por la refinería de San Lorenzo (la primera refinería en Venezuela que cerró su producción en 1982), ubicada en el municipio Baralt, Estado Zulia. -
Primer Decreto Reglamentario del Carbón, Petróleo y Sustancias Similares
Fija la regalía entre 8% y 15%. Establece, también por vez primera, que, al finalizar la concesión, debían las minas revertir a la Nación –con todos sus edificios, maquinarias y obras anexas– sin pago alguno por parte del gobierno. -
Primera Ley de Hidrocarburos
Fija el mínimo para la regalía en 15%. También establece la figura de las reservas nacionales, concepto según el cual, una vez finalizado el período inicial de exploración, la mitad de la superficie explorada revertía a la Nación. Se redujo además el área de las concesiones y se reafirmó inequívocamente la propiedad estatal de los yacimientos. -
Segunda Ley de Hidrocarburos
Las empresas petroleras participaron en su redacción y se otorgaron grandes beneficios a las trasnacionales al reducir sus tributos y regalías. -
Tercera Ley de Hidrocarburos
Se aumenta el tamaño de las parcelas de explotación y se extiende su duración a 40 años. Se fijan las regalías en base al precio del crudo. -
Reventón del pozo Barroso II
El potencial petrolero del país resultó plenamente confirmado con el reventón del pozo Barroso II (Costa Oriental del Lago de Maracaibo). Duró 9 días y el chorro de petróleo tenía 40 metros de alto visible desde Maracaibo. Todos los techos y los patios del pueblo se llenaron de petróleo y la laguna de petróleo amenazaba con desbordarse, llegar al pueblo y al lago. Se estimaba que se derramaban 100.000 barriles diarios. -
Producto de exportación
El petróleo desplaza al café como primer producto de exportación. -
Primer exportador mundial
Venezuela produce más de 290.000 b/d, exportando unos 275.000 b/d, con lo que el país se ubica como el segundo productor mundial de petróleo y el primer exportador. -
Faja Petrolífera del Orinoco
Se descubre la Faja Petrolífera del Orinoco con la perforación del pozo La Canoa I, a unos 50 km. al norte del río, en el estado Monagas. -
Huelga petrolera
Se inicia una huelga de obreros petroleros en las poblaciones petroleras de Cumarebo (estado Falcón) y Cabimas (estado Zulia). -
Nueva Ley de Hidrocarburos
La nueva ley de hidrocarburos unifica el régimen de concesiones y supone el primer paso hacia la nacionalización de la industria petrolera. Bajo la nueva ley toda nueva concesión será por 40 años y obliga a las empresas a refinar parte de la producción de petróleo en el territorio nacional. Se aplica la nueva ley de impuestos sobre la renta que permite obtener ingresos sobre las ganancias de la producción. La ley no sólo uniformó, sino que también incrementó los impuestos y regalías. -
Fifty - Fifty
Se aprobó la ley que establecía claramente la modalidad de ganancias compartidas. -
Nuevas concesiones
Se otorgaron nuevas concesiones a las compañías petroleras internacionales, de acuerdo a la ley de Hidrocarburos de 1943. Las empresas petroleras recibieron un total de 821.091 hectáreas para ser exploradas y explotadas, resultando las del Lago de Maracaibo las más productivas. -
Creación de la CVP
Se creó por decreto del presidente Betancourt la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP): como una empresa nacional del Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Tenía por objeto la exploración, explotación, refinación y transporte de hidrocarburos, así como compra, venta y permuta de los mismo en cualquier forma, dentro o fuera del país. -
Producción petrolera
Venezuela supera la producción de los 3 millones de barriles diarios. -
Reforma de Ley de Hidrocarburos
Se reformó la Ley de Hidrocarburos para introducir al lado de las concesiones, la explotación por parte de los Institutos Autónomos y Empresas del Estado, a través de convenios o empresas mixtas que se denominaron genéricamcnte "Contratos de Servicios”. -
Ley de nacionalización de la industria petrolera
Aprobación de la Ley de nacionalización de la industria petrolera y de la industria del hierro. -
Petroven
Creación de Petroven (posteriormente PDVSA). -
Nacionalización de la industria petrolera
Nacionalización de la industria petrolera, quedando extintas a partir de esta fecha todas las concesiones anteriormente otorgadas.