-
-
El mandato del general Juan Domingo Perón llego a su fin cuando el golpe de facto autodenominado "Revolución libertadora" pone de presidente a Pedro Eugenio Aramburú
-
Esta dictadura buscó desarmar la estructura política y cultural del peronismo, lo que implicó la prohibición de símbolos, la persecución de militantes y la destrucción del partido peronistas
-
implementó un conjunto de medidas económicas liberales, como la desnacionalización de los depósitos bancarios y la eliminación del control estatal sobre el comercio exterior, además de firmar el primer acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
-
disolución del Congreso, intervención de sindicatos, universidades y provincias. Derogación de la Constitución de 1949 (que había habilitado la reelección presidencial) y restauración de la de 1853. Persecución, encarcelamiento y fusilamientos de opositores
-
La Revolución Libertadora finalizó en 1958, tras la convocatoria a elecciones en las que, a pesar de las proscripciones al peronismo, resultó ganador el radical Arturo Frondiz
-
-
Frondizi llega a la presidencia con una alianza con Perón.
-
Frondizi tomo ciertas medidas, política desarrollista, llevada a cabo mediante la contratación de empresas extranjeras para la extracción de petróleo y la gestión de un crédito del FMI
-
el gobierno puso en marcha el “plan Conintes”, que otorgó al Ejército la facultad de arrestar, detener e interrogar a gremialistas y opositores.
-
En las elecciones de 1962 precipitaron un nuevo golpe de estado. Procurando salvar la institucionalidad, asumió el presidente del Senado, el radical José María Guido.
-
as elecciones presidenciales de 1963, con proscripción del peronismo, lo llevaron a la presidencia al candidato de la UCR.
-
La anulación de los contratos petroleros, la Ley de Medicamentos y un aumento en la inversión en salud y educación cosecharon hostilidad en el empresariado.
-
El peronismo, sobre todo su base sindical, y la prensa llevaron adelante una fuerte campaña contra el líder radical, dejando el terreno libre para que, las Fuerzas Armadas, asestaran un nuevo golpe a la democracia. El 28 de junio de 1966, Juan Carlos Onganía asumió de facto el mando del país contaba una vez más, con amplio apoyo político y social.
-
Onganía aplicó, con apoyo del FMI, un fuerte programa liberal orientado a satisfacer los intereses de los grandes grupos económico.
-
Implantó una rígida censura, que alcanzó a toda la prensa y a todas las manifestaciones culturales, incluyendo la intervención de las universidades y la expulsión de profesores opositores, que derivó en lo que se conoce como la “fuga de cerebro
-
De corte nacionalista, que no lograría contener las protestas populares y la actividad guerrillera. Una segunda manifestación popular en Córdoba, conocida como el “Viborazo”, dio por tierra con este nuevo gobierno.
-
propugnó una política conciliatoria, a través del GAN (Gran Acuerdo Nacional), permitiendo el regreso de Juan Domingo Perón y convocando a elecciones nacionales sin proscripciones para el peronismo.
-
En las elecciones de 1973 el triunfo sería para los candidatos del peronismo, con Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima.
-
Entre 1973 y 1976 gobernó el peronismo con cuatro presidentes (Cámpora, 1973; Lastiri, 1973; Perón, 1973-1974; e Isabel Perón 1974-1976), quienes intentaron retomar algunas de las medidas sociales del primer peronismo, como el impulso de la industria y la acción social, el mejoramiento de los sueldos y el control de precio
-
Contó con el decisivo respaldo de los grandes grupos económicos nacionales y el financiamiento permanente de los grandes bancos internacionales y los organismos internacionales de crédito, como el Banco Mundial y el FMI.
-
Primer presidente de este gobierno de facto, Jorge Rafael Videla
-
devaluación al 30%
-
Proyecto de recuperación de las islas Malvinas, la derrota acelero la crisis política
-
-
El 10 de diciembre de 1983, después de casi veinte años, el radicalismo volvía al gobierno tras el triunfo de Raúl Alfonsín y con el la democracia