-
El color sigue evolucionando como un tema de creciente interés para neurocientíficos, biólogos, médicos, filósofos y psicólogos. La investigación continúa ampliando nuestro entendimiento sobre cómo percibimos el color y cómo nos afecta emocionalmente.
-
Desarrolló un sistema para comprender cómo los colores afectan la psicología humana, vinculando los colores con tipos de personalidad y características emocionales. 1.Cada color influye en estados psicológicos específicos.
2.Los efectos psicológicos del color son universales.
3.Todos los tonos pueden clasificarse dentro de uno de los cuatro grupos de colores.
4.Los colores de un mismo grupo siempre armonizan entre sí.
5.Cada persona pertenece a uno de los cuatro tipos de personalidad. -
Con base en las ideas de Hipócrates, se clasifican los cuatro temperamentos en tipos de personalidad vinculados al color.
Azul frío: representa a personas objetivas, analíticas, imparciales y algo distantes.
Verde tierra: refleja calma, serenidad y una actitud relajada.
Amarillo solar: simboliza entusiasmo, alegría, energía y optimismo.
Rojo pasión: se asocia con individuos seguros, decididos, valientes y directos. -
Kandinsky creía que el color posee una energía que puede influir en nosotros de manera positiva o negativa. Se enfocó en la relación entre los colores y las emociones, así como entre colores y formas. Atribuía características como frialdad y calidez a los colores, explicando cómo interactúan entre sí y cómo pueden impactarnos tanto física como psicológicamente. También consideraba que había una conexión limitada entre la paleta de colores, la personalidad y la forma de expresarse en su arte.
-
En 1911, Kandinsky publicó su teoría del color, donde exploraba cómo los artistas eligen una paleta cromática, ya sea por su impacto visual o por el efecto emocional que provocan. Sostenía que el color no solo es estéticamente agradable, sino que también produce una vibración espiritual capaz de nutrir el alma.
-
Para él, el color era una experiencia emocional que cada persona percibe de forma única. Le interesaba profundamente como el cerebro interpreta lo que vemos y cómo los colores pueden influir en nuestro estado emocional. Su objetivo era identificar las leyes que rigen la armonía cromática y entender cómo ciertos colores provocan sensaciones específicas. Su obra marcó el inicio de lo que hoy conocemos como la psicología moderna del color.
-
La rosa de los temperamentos fue una teoría desarrollada por Goethe y Schiller en los inicios de la psicología del color. Esta propuesta mostraba la relación entre los distintos temperamentos y los colores, agrupando doce tonalidades dentro de las cuatro categorías clásicas de la antigüedad: colérico, melancólico, sanguíneo y flemático, basadas en la tradición filosófica griega y romana.
-
Presentó el primer círculo cromático, que iba del violeta al rojo dentro del espectro visible. En este esquema se ubicaban los colores primarios —rojo, amarillo y azul— frente a sus complementarios, demostrando que al colocarse juntos pueden intensificarse visualmente por contraste. Por ejemplo, el color complementario del azul es el naranja, y al situarlos uno junto al otro, ambos se ven más vibrantes.
-
El proponía la explicación: cuando se percibe un objeto, los ojos toman una forma como la del objeto. De esta manera, si yo miro una naranja, mi ojo tiene la potencialidad de percibir la forma de una naranja. Ademas propone una teoría de siete colores que se encuentran en las siete notas musicales pero que vienen de la observación del fenómeno del paso del día a la noche.
-
El propuso que toda la materia estaba compuesta por cuatro elementos fundamentales: fuego, tierra, aire y agua, a los que llamó "raíces". Según su teoría, todo lo existente, incluyendo los seres vivos, surge de la combinación de estos cuatro elementos. También creía que la vida dependía del equilibrio entre ellos.
-
En su obra el Timeo, postulaba que el proceso de color intervienen tres factores
-Llamas que emanan el objeto
-Llamas que emanan de nuestros ojos
La luz siendo un elemento más pero no es el más determinante al percibir el color
LO más notable de esta obra es su visión al querer explicar de forma empírica de fenómenos como la diversidad cromática, la saturación y el brillo -
La teoría de los cuatro humores corporales sostenía que el cuerpo estaba compuesto por cuatro líquidos principales: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Estos humores, cuyo nombre proviene del latín hūmor (que significa líquido o secreción corporal), se asociaban con los elementos fuego, tierra, aire y agua. Se creía que todas las personas nacían con una combinación única de estos fluidos, y que su equilibrio determinaba el temperamento. Esta idea se mantuvo vigente hasta el siglo XIX.
-
Sostenía que las enfermedades surgían cuando se rompía el equilibrio entre los cuatro humores del cuerpo, y que la forma de sanar era restaurando ese balance. Profundizó en cómo el predominio de un humor específico influía en la personalidad y se relacionaba con cualidades como el calor, el frío, la humedad o la sequedad. A estos patrones los llamó temperamentos y los clasificó en: sanguíneo-sangre, colérico-bilis amarilla, melancólico-bilis negra y flemático-flema.
-
Descartes sostuvo que la mente no era algo que se iba llenando sino que de antemano ya se poseían ideas específicas sobre los objetos, tales como tamaño y forma.
-
Uso por primera vez la palabra espectro, se baso de un experimento de descomposición de la luz blanca, que hizo atravesar por un prisma. Descubrió que este rayo de luz se descomponía en los colores del arcoíris. Así que dividió este espectro en siete colores
-
Físico holandés, contemporáneo de Newton, expone su teoría de modelo ondulatorio de luz de manera muy precisa a partir de dos premisas. -Una fuente luminosa emite ondas esféricas
-Cada punto de una onda luminosa primaria se comporta como un centro emisor. -
Para que se produjera la percepción era necesario que las experiencias sensoriales básicas fueran combinadas por el aprendizaje.
-
Las cualidades de la percepción no se deben a los objetos.
-
Propuso que los colores no desprenden del ángulo del premisa ni del ojo humano, si no que se desplazan con una frecuencia y una vibración determinada. Estas ondas al hacer contacto con el ojo producen tres conos que son los que nos hacen percibir tres colores esenciales o primarios de los cuales al combinarlos se obtienen todos los colores del espectro visible.
-
"Los neonatos viven en un mundo de confusión que, por medio del aprendizaje, llega a ser ordenado".
-
Realizo la primera evidencia experimental que permitió demostrar la tendencia de la percepción a la abstracción a través del denominado movimiento estroboscópico fenómeno phi o ilusión de movimiento
-
“La visión es el medio primordial del pensamiento”.
-
El conocimiento que le permite la adaptación a su entorno lo adquiere mediante
los procesos cognoscitivos que se ha dividido en tres grandes rubros: percepción, aprendizaje y pensamiento. -
La percepción es el procedimiento cerebral primario de la información que proviene de nuestros sentidos, y se refiere a la conciencia que tenemos de los objetos y de sus relaciones entre sí.
-
El cerebro combina las características básicas procesadas (bordes, colores, sonidos) con experiencias previas, emociones y contexto para dar significado a lo que percibes.
-
Sensación.
Es el paso inicial en el que los órganos sensoriales detectan estímulos físicos o químicos del entorno, estos estímulos pueden incluir luz, sonido, presión, sabor, color o color. -
El pensamiento visual comunica ideas, patrones y conceptos visualmente de manera minimalista a través de imágenes (dibujos, gráficos, esbozos e iconos) de forma que pueda identificarse rápidamente la relación entre la idea y su representación.