-
Los inicios de la educación espontanea y tradicional.
-
Evolución del pensamiento pedagógico desde la Grecia antigua hasta el positivismo mediante la aplicación del análisis fenomenológico causal y relacionar situado en un contexto histórico general.
-
La educación egipcia era tradicionalista, los padres transmitían ciertos principios de educación a los niños para adquirir habilidades y conocimientos para desempeña su rol que se era heredado.
-
La educación en la antigua India se ve envuelta por la religión hinduista , en la que el docente o maestro es el "guru" quien instruye, inicia y guía en la formación al discípulo. En esta educación tratan temas como gramática, astronomía, historia, matemáticas y derecho.
-
La educación en la antigua China era de suma importancia para la vida, se formaba en el ámbito de la moral, en lo intelectual y en lo guerreo.
-
Homero, en sus obras la Ilíada y la Odisea, crea el ideal perfecto de la educación, que establece la armonía entre la educación física (corporal), y la educación espiritual (intelectual) y moral del alma.
-
La formación se basaba en la obediencia, la disciplina, la templanza, la resistencia al dolor y al sufrimiento. El proceso educativo se iniciaba en el mismo momento del nacimiento.
-
La educación debe ser organizada por el estado y corresponder a los intereses de los grupos dominantes, filósofos y guerreros.
-
En el estado de Atenas la formación del ciudadano debía ser moral, espiritual, y formar al alumno en la mentalidad de servicio a la polis, y a la vez física.
-
La educación en función del hombre, para alcanzar la virtud.
El objetivo de la educación es alcanzar el desarrollo de los aspectos superiores del individuo: el racional y el volitivo. -
En esta época es donde se estable el papel de maestro-alumno con Marco Fabio Quintiliano, quien hablo de las aptitudes de los niños. Considera que el fin de la educación es la formación del orador.
-
Se inicia esta era con el anuncio de la "Buena Nueva" por parte de Jesucristo y predicada por sus discípulos.
-
La Filosofía Cristiana nace en el siglo II con los Padres apologetas que escriben en defensa de la fe del cristianismo contra los ataques y las acusaciones que se le hacían.
-
La filosofía entera de San Agustín es una filosofía educativa. Dudar y resolver las dudas, iluminar la fe con la razón y la razón con la fe, haciendo hablar al "Maestro Interior", es decir, la Verdad misma que es Dios.
-
El fundamento del sistema tomista es la rigurosa determinación de las relaciones entre fe y razón.
La teoría tomista del conocimiento es la abstracción.
Para Santo Tomás el proceder abstractivo del intelecto garantiza la verdad del conocimiento intelectual. -
Educación femenina.
-
Escuelas monacales catedráticas.
-
En su obra “El cortesano” describe las múltiples cualidades humanas, artísticas e intelectuales que ha de poseer un caballero para vivir en las cortes de los príncipes renacentistas: hablar y escribir con naturalidad y elegancia, ser capaz de dialogar con soltura, ejercicio de las armas, destreza en la caza, habilidad para componer música y trasladar la naturaleza a la pintura, bondad de corazón y análisis de las perfecciones de la dama a la que se ama platónicamente. Baltasar Casteglione.
-
Nace el pensamiento pedagógico moderno.
-
Escribió la didáctica magna, considerada como un método pedagógico para enseñar con rapidez, economía de tiempo y sin fatiga. Jan Amos Comenio
-
Nace el pensamiento pedagógico ilustrado.
-
Surge en Francia el término "Positivista".
-
Consideraba necesaria la formación revolucionaria a través de internados obligatorios y gratuitos. Lepelletier
-
Siguió su ideal de pensar y enseñar en libertad plena. Su vida estuvo dominada por la pasión de las letras, la democracia y honestidad.
Publicó un libro con el título: “El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, defendidas por un amigo de la causa social”.
Tuvo a su cuidado al niño Simón Bolívar hasta los 14 años. -
Contrastar el quehacer educativo con las tensiones y coincidencias existentes de los pensamientos pedagógicos actuales a partir del análisis y reflexión con objeto de identificar y aprovechar sus posibilidades como docente para transformar la docencia en función de cada contexto sociocultural.
-
Popularizó el positivismo. Auguste Comte
-
Se unió a la corriente positivista y ayudó a popularizarla. John Stuart Mil
-
Aportaciones que el pensamiento latinoamericano ha hecho al ejercicio del derecho a la educación a partir de la identificación de las tensiones existentes con los paradigmas vigentes.
-
1848:Fue gran defensor de los derechos de las y los indígenas, y colaborador en casi una decena de publicaciones, además de promover la Biblioteca Nacional. 1849: Su ideario destacan la instrucción primaria, la educación de los indígenas, la nueva educación y orientación que debe darse a la mujer, así como los libros de texto, la educación popular y la enseñanza religiosa, entre otros principios.
-
1850: Su Trabajo fue impulsar la reforma del país en los ámbitos económico, educativo y religioso. 1852: Realizó estudios de arte y derecho en la capital del país.
-
Enumeró los principios de una educación pública socialista. Marx
-
1862 - 1864: Gobernador de la provincia de San Juan. Su objetivo en la educación era promocionar la educación y respaldarla. 1868 -1874 Presidente de la Nación Argentina. 1874 -1879 Senador nacional por su provincia.
-
1876: fue profesor de literatura y composición en la Escuela Normal Central. 1880 -1890: Publicó artículos y crónicas 1883: Publicó un artículo: El peligro de educar a los niños.
-
1887: Elaboró y organizó el proyecto la Escuela Normal de México, la cual fue inaugurada en ese mismo año.
OBRAS:
Julia (1880)
Las tres flores (1880)
El Zarco (1888) -
Cristianismo (escolástica razón y fé)
Principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa. A mediados del siglo XI Y XV -
1925: Publicación de una revista en la que menciona: “De un lado, carecen los maestros de posibilidades de bienestar económico; de otro lado, carecen de posibilidades de progreso científico”. 1928: "El Proceso de la Instrucción Pública" en 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana.
-
1928: Publicación un ensayo “Educación Nacional”
UNESCO: 1948: La UNESCO es “la conciencia de ese gran cuerpo”. Para el ilustre mexicano, el problema de la educación nacional como en el mundo, era parte de la batalla por la paz, la democracia y la justicia humana. 1994: "Temas de Educación" en Mariátegui Total. Tomo I. -
Publicó su libro: Pedagogía del Oprimido 2001: “Es cierto que las mujeres y los hombres pueden cambiar el mundo para mejor, para hacerlo menos injusto, pero partiendo de la realidad concreta a la que llegan en su generación, y no fundadas o fundados en devaneos, sueños falsos sin raíces, puras ilusiones”.