-
551 BCE
Confucio.
La educación que declaraba era una en donde la jerarquía familiar era una de las bases, a esto se le sumaba la ética y la moral, en donde se aprendía mediante el ejemplo y la repetición, en donde la piedad filial, memorización y culto a los ancestros como parte del proceso enseñanza - aprendizaje. -
500 BCE
Lao-Tse
Educación como un camino hacia la armonía con lo que les rodea.
El conocimiento debía ser adquirido de forma intuitiva y en equilibrio con el "Tao" (el camino).
En donde el rol docente era mediante la jerarquía y la intuición, y propuesta pedagógica la flexibilidad y la adaptación a la naturaleza del aprendiente. -
500 BCE
Pedagogía oriental
Había una jerarquía en la manera de la enseñanza, en donde el padre era como el emperador.
Aunado al enfoque familiar, había obediencia, servilismo, y estaba muy orientado a la religión, además de que la memorización era parte de esa educación.
La relación enseñanza aprendizaje era la de valores tradicionales, como la no violencia, la meditación, la armonía con los demás seres vivos y el respeto a los ancestros. -
470 BCE
Sócrates
Educación basada en la moral, la virtud y el autoconocimiento, se basa en el método socrático, el maestro es el mediador, hay un diálogo, es una búsqueda personal, lo principal es el cuestionamiento y el razonamiento, para llegar al conocimiento. -
427 BCE
Platón
Menciona que se debe enseñar justicia, matemáticas, música y filosofía, en donde se preparaba a los ciudadanos según sus habilidades, en donde el maestro es un guía, y se forma el alma, y la finalidad es el conocimiento puro. -
400 BCE
Antigüedad Clásica - Grecia
La escuela de la antigüedad era para formar gobernantes, en donde se enseñaba con la retórica y Filosofía, la oratoria y pensamiento crítico, gimnasia, música, y matemáticas.
Una educación diferenciada, mediante una transmisión oral, el dialogo, y con orientación a la autorreflexión, además de la educación del cuerpo y la mente.
Con la Paideia, una propuesta pedagógica de pensamiento crítico y racional, y la formación de ciudadanos virtuosos y responsables. -
384 BCE
Aristóteles
Lo describe como un proceso para alcanzar la virtud y la felicidad.
Con la Observación, lógica, la práctica y teoría, ética, y política como modelo, en donde este proceso se da en una educación temprana, con la combinación entre práctica y teoría, y la experiencia y observación, en donde el maestro propicia una educación equilibrada, con virtud, y es promotor del autoconocimiento. -
199 BCE
Antigüedad clásica - Roma
Los puntos principales son la retórica, el derecho, la formación de oradores, los humanistas, la composición literaria, se le da énfasis a la autoridad familiar.
Educación en Ludus, Grammaticus y Rhetor.
El rol del docente se basa en la jerarquía, hay dictado, uso de la ortografía, la memorización, disciplina y la traducción.
Pedagogía humanista, de orden social, con trascendencia de interese locales y nacionales con un carácter cívico. -
106 BCE
Cicerón
Busca formar a un orador, con una dialéctica de filosofía, con una naturaleza humana, se basaba en la elocuencia perfecta, combinando sabiduría y habilidades retóricas, y al escepticismo radical. -
35
Quintiliano
Enseñanza de la oratoria, el discurso, uso del juego y la recreación, además del talento, la enseñanza se adapta al individuo. Tiene como base el respeto por el estudiante, y promueve un ambiente de aprendizaje agradable.
Promueve una educación pública y con una clasificación por niveles. -
354
San Agustín
354-430
Mención de la teoría de la "iluminación divina", el aprendizaje es guiado por la gracia de Dios.
El conocimiento se orienta a la comprensión divina, además del estudio de las escrituras para desarrollar la moral.
Hay una jerarquización, para el alto y bajo clero, como para la nobleza. -
401
Edad Media
En esta época, la religión era lo más importante, esta educación solo se enseñaba al alto clero y a la nobleza, era conventual, constaba de filosofía, teología, griego, latín y otras artes.
Había una jerarquía y se centraba en la memorización.
Es escolástica y también se enfoca en la argumentación lógica. -
1224
Santo Tomas de Aquino
1224-1274
Religión como parte principal de la educación, en el docente había educación para revelar sus potenciales como ser humano.
Se basaba en la teología, la reflexión, y la memorización de las sagradas escrituras. -
1378
Vittorino da Feltre
Educación individualizada, la autonomía de los estudiantes, se hace una combinación del estudio, el juego y la actividad física.
Un aprendizaje basado en la emulación. -
1400
Renacimiento
Educación elitista, dirigida al alto clero, la nobleza y la burguesía. Greco-romana y humanista.
Se centra en el estudiante, ya no hay memorización, se fomenta un libre pensamiento, razonamiento, exploración y experimentación.
Se enseñan lenguas clásicas, literatura, historia y filosofía.
Expansión de la educación pública. -
1466
Erasmo de Rotterdam
Educación humanista, esta se debía basar en la razón y el pensamiento crítico.
Fomentaba el libre albedrio de los estudiantes. -
1483
Martín Lutero
Educación pública para todos, pero religiosa, era jerárquica, se dirigía a la clase alta, era una enseñanza básica para las clases populares.
Además de que la enseñanza debía ser en la lengua madre de los estudiantes.
Propuesta pedagógica de reforma religiosa y moral -
1533
Michel de Montaigne
Es una educación basada en la experiencia y la reflexión, humanista, más allá de la memorización, formación integral del estudiante, con un desarrollo intelectual, físico y moral.
Desarrollo de estudiantes críticos, liberales. -
Juan Amos Comenio
1592-1670
La educación debe ser accesible, publica, para toda la vida, con un sistema educativo de cuatro niveles, la escuela materna, elemental, latina y universidad. -
Moderno
Sistemas educativos estructurados y universales, ahora es por clases sociales, hay niveles de enseñanza.
Enfoque en la ciencia y la observación empírica, y ya no en lo religioso.
Desarrollo una pedagogía realista, se orienta hacia la utilidad y la preparación para la vida, es un proceso continuo. -
John Locke
1632-1704
El conocimiento proviene de la experiencia, es una educación práctica, se aprenden habilidades útiles. -
Jean-Jacques Rousseau
1712-1778
Una educación con enfoque natural, el proceso enseñanza aprendizaje, es uno de libertad y sin represión.
La educación debe ser en tres etapas, la infancia, adolescencia y madurez. -
Period: to
Simón Rodríguez. Parte 1
Menciona que la educación es centro de la transformación social y la inclusión.
El maestro debía enseñar a leer, escribir, contar, y moralidad, dar las herramientas para lograr una identidad, y dar medios, tiempos y obligar a adquirir la educación.
En la escuela debía haber inclusión de padres y madres, igualdad, principios, instrucción de mujeres, incorporación de oficios.
Nuevas escuelas públicas y populares.
Libertad, igualdad, autonomía y dignidad. -
Simón Rodríguez. Parte 2
El proceso de enseñanza y aprendizaje era de emancipación de América Latina.
Ciudadanía.
Trabajo y autonomía productiva.
Educación teórica y educación práctica.
Razón y duda como motor del conocimiento. -
Contemporánea - Positivista
Su pedagogía se basa en la aplicación de métodos, la observación y la experiencia, es el arte de usar los conocimientos, es una enseñanza útil y verificable.
La ciencia y la tecnología remplazan a la teología y a los dogmas de la iglesia.
Es publica y laica.
Se promovía la enseñanza repetitiva y enfatizaba la formación de valores colectivos. -
Contemporáneo - Socialista
Se basa en la democratización de la enseñanza, se deja de lado a la burguesía y propone una educación igual para todos, se basa en una pedagogía de la praxis, orientada hacia la conciencia de clase y la transformación social, la educación pública, gratuita y laica, vinculado al trabajo u oficio.
Hay solidaridad y amor -
Period: to
Domingo Faustino Sarmiento
Describe a la educación como configuración de un nuevo modo de estar en el mundo, de establecer vínculos con el estado, y habitar en el espacio.
Es una instrucción mediante libros.
La escuela como el palacio del saber, en donde hay un jerarquía y distanciación de la comunidad.
Escuela pública y obligatoria
Sección de la población culta, tiene que civilizar a los barbaros.
Inclusión.
Mas actividad en el pueblo.
Contenidos iguales.
Instrucción mediante libros. -
Period: to
José Martí
Menciona que el pueblo más feliz es aquel que tenga mejor educados en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos.
La propuesta pedagógica, no es homogénea, sin embargo, hay una interacción e integración de ideas locales.
La educación, es una descolonizada, en donde se desarrolla en el medio campesino, para formar ciudadanos con pensamiento crítico, ética, cultura propia, y trabajo.
El maestro debe ser útiles, vivos y que contribuyan a los demás. -
Period: to
José Vasconcelos
Define a la educación como se centró de la transformación social y cultural de México.
Difusión de la cultura y la alta cultura.
Jóvenes indígenas como maestros rurales.
Lectura y escritura.
Se crearon escuelas rurales para indígenas y campesinos.
Misiones rurales.
Casa del pueblo.
Humanista.
Se enseño desde una cultura universalista, con la raza cósmica. -
Period: to
Gabriela Mistral
Para ella la educación es el desarrollo integral y bienestar de los niños.
Parte de enseñar sobre el amor a América Latina, el feminismo, enseñar lo que el niño desconoce y no sabe hacer.
En la escuela debía haber instrucción a la mujer, la primaria fue obligatoria y pública.
Y al mismo tiempo era una educación centrada en el niño y fomenta la imaginación. -
Period: to
José Carlos Mariátegui
Propone una pedagogía feminista, en donde se despatriarcaliza a la educación, dándole protagonismo a las mujeres en dicho proceso.
La escuela como un espacio de inclusión a los indígenas, en donde el maestro es un "Amauta", y se practica la libertad.
Sistema latifundista.
No se debe copiar a los países europeos, sino que se debe crear un pensamiento propio. -
Period: to
Jesualdo Sosa
Su pedagogía revolucionada, basada en el interés del niño y de su contexto, así como de la expresión creativa.
El docente no solo debía interesarse sobre la expresión de los niños, así como la enseñanza de recursos expandibles, aino también en la política.
La escuela, era una escuela nueva, era pública, no había represión a los estudiantes, se ligaba al trabajo. y la realidad de los estudiantes. -
Period: to
Paulo Freire. Parte 1
La educación es una acción política capaz de liberar a los oprimidos.
El docente conoce el universo cultural de los alumnos y organiza las ideas y conocimientos de forma sistematizada y crea las condiciones para el proceso educativo, y se involucra con los procesos históricos. -
Paulo Freire. Parte 2
Se debe conocer el mundo de los estudiantes.
Dialogo, acción, reflexión y transformación de la vida.
Escuela pública y popular.
Autoconocimiento, de la mano con la escritura y la lectura.
Educación dialógica o bancaria, en donde haya una igualdad entre docentes y alumnos.
Pedagogía del oprimido.
Reflexión de las problemáticas del contexto.
Aprendizaje desde las experiencias personales.