-
1492
Inicio de la colonización
Es necesario recordar el inicio de la colonización, pues demarca también por si mismo las acciones de los nativos para mantener su cultura, creencias, costumbres y formas de enseñar a pesar de la imposición de un saber occidental y católico. -
Antecedentes e Influencias
La pedagogía crítica se nutre principalmente de los estudios
filosófico-sociales de los filósofos, sociólogos y psicólogos de la Escuela de Frankfurt -
Aportes de Paulo Freire
Sus aportes a la pedagogía critica se pueden desarrollar en sus obras.
Pedagogía del oprimido 1970
Cambio 1970
Educación liberadora 1973
Concientización: Teoría y práctica de la liberación 1974
Pedagogía de la autonomía 1997
La educación como práctica de la libertad 1998
La educación en la ciudad 1999
“El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad
de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de
crearlas y recrearlas” -
Pedagogía Critica-Fundación
Surge de la mano de pensadores como:
Paulo Reglus Neves Freire. 1921-1997. Pensador, teólogo, filósofo y educador brasileño.
Peter Mclaren. 1948- Profesor, investigador norteamericano.
Henry Armand Giroux 1943-Crítico cultural estadounidense.
Stephen Kemmis. 1946 Educador y sociólogo australiano -
Aportes de Armand Giroux
Conocido por sus trabajos en teoría crítica, pedagogía pública,
estudios culturales y estudios juveniles.
Sus principales obras.
Los profesores como intelectuales: hacia una PC del aprendizaje 1990
Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas 1997
Sociedad, cultura y educación (con Peter McLaren) 1999
La inocencia robada 2003.
“Las escuelas como esferas públicas democráticas deben ser espacios autónomos donde estudiantes y maestros produzcan formas y contenidos culturales -
Aportes de Peter Mclaren
“Escolarización/Educación: Conceptos bien diferentes. El primero es un modo de control social; El segundo tiene el potencial de transformar la sociedad”.
Sus principales obras.
1La Vida en las Escuelas: Una introducción a la Pedagogía Crítica en los fundamentos de la educación1994
2Enseñando en contra del Capitalismo y el Nuevo Imperialismo: Una Pedagogía Crítica1995
3Ché Guevara, Paulo Freire y la Pedagogía de la Revolución 2000
4Teorías Críticas, Pedagogías Radicales y Conflictos Globales 2005 -
Aportes de Stephen Kemmis
Ha hecho un llamado a realizar procesos de “Investigación Acción Emancipatoria” como una forma participativa de investigación y evaluación.
Sus principales obras.
El currículum: más allá de la teoría de la reproducción 1997
Cómo planificar la investigación-acción 1988
Mejorando la educación mediante la investigación–acción–participación 2000
“Las comunidades críticas nacen de la necesidad de contrarrestar la reducción de la educación a los meros valores instrumentales " -
Pedagogía de la Corridez por la Maestra "Lola"
la profesora María Dolores Grueso "Lola" desarrolla un modelo pedagógico en el cual las tradiciones, la cotidianidad y los saberes culturales afropatianos están al servicio de los estudiantes.
"Salirse del camino convencional sin desligarse de su entorno, de sus tradiciones y de sus raíces. La pedagogía de la corridez es una sacudida a los esquemas formales que condicionan a pensar en una sola dirección"...“Corrida: Persona ingeniosa, creativa, de pensamiento liberado” Maestra Lola (2019) -
pedagogía de la Nos–Otredad en América Latina
Resalta la importancia del nos-otros en la construcción de las "propias" pedagogías.
"Sin duda, en estos tiempos de este siglo XXI debe consolidarse en la perspectiva de la reivindicación de “el otro”, una pedagogía que más de la Alteridad sea para la Alteridad, y ella en la concepción de convertirse en una pedagogía del “Nos – Otros” y que beba de la fuente emancipadora de la naturaleza y los principios de la Pedagogía Crítica" López Noreñá (2017). -
Hablando de altares afrodescendientes y su pedagogía decolonial encimarronía interestética. Cárdenas, M (2017).
Experiencia desarrollada en Ecuador especialmente con el pueblo afroecuatoriano, donde se pretende hacer un ejercicio crítico y liberador.
"Espiritualidad para el pueblo afroazuayo es muy compleja porque por un lado nos causa miedo y por otro nos atrae mucho ya que nos identificamos con nuestras raíces, y ahí nace un sincretismo interesante donde conviven los Orishas y la Pachamama y esa es nuestra riqueza, en el ejercicio de la interculturalidad" (Mama Yama, 2017). -
“Altersofía y Hacer Decolonial: epistemología ‘otra’ y formas ‘otras’ de conocer y amar”
Estudio colombiano emergente que pretende:
“configurar una filosofía que se concentran en la relación sujeto-sujeto; es decir, entre un yo con otro yo, reconocer y visibilizar el saber del otro colonizado y que subalterniza sus conocimientos situados (sofías), para emerger así la Altersofia como una epistemología otra, una forma “otra” de conocer y amar” Ortiz Ocaña, (2019). -
Voces de mi Patía/Cantaoras del Patía
Esta experiencia se desarrolla en el departamento del Cauca (municipio de Patía y Balboa) en el cual se pretende rescatar las traiciones, cultura y raíces de las negritudes balboenses y patianas por medio de relatos interpretados a modo de canción.
"Componer y cantar lo que hemos vivido a lo largo de la historia, ha sido la mejor forma de enseñarle a las nuevas generaciones lo que fuimos, somos y seremos" María Ibarra Correa, (2020) compositora e interprete "Voces de mi Patía"