Maestr di

PEDAGOGÍAS CRÍTICAS Y DECOLONIALES: Permite “reconocer las problemáticas sociales, las crisis de las instituciones y las normatividades que desconocen el deber ser"

  • Juan Amós Comenio

    Juan Amós Comenio
    Propone un proceso de renovación en el sistema educativo, plantea una educación incluyente de acceso de todas las clases sociales.
    (Aguirre, M. E. (2001). Calidoscopios comenianos, II. En pos de una hermenéutica de la cultura (Vol. II). México: CESU-UNAM y Plaza y Valdés) https://redie.uabc.mx/redie/article/view/31/61
  • Juan Jacobo Rousseau

    Juan Jacobo Rousseau
    Plantea que hace parte de la naturaleza del hombre: “recuperar su independencia, si continúan unidos, lograrán la libertad y esta libertad común es finalmente una consecuencia de la naturaleza del hombre”
    Rousseau, Juan Jacobo. Op. cit., págs. 4-5.
  • Jhon Dewey

    Jhon Dewey
    Reconociendo la educación como un medio de socialización, permite adentrase en la propuesta de Jhon Dewey, para el cual: 1916 “el ambiente social forma la disposición mental y emocional de la conducta en los individuos introduciéndolos en actividades que despiertan y fortalecen ciertos impulsos, que tienen ciertos propósitos y provocan ciertas consecuencias”
    Jhon Dewey. (1916). Democracia y Educación. Ediciones Morata. Madrid
  • Maria Montessori

    Maria Montessori
    Ve la educación como un medio para reconstruir la sociedad: “Actualmente, mientras el mundo se halla dividido, y se piensa en formular planes para una futura reconstrucción, la educación es considerada universalmente como uno de los medios más eficaces para llevar a cabo esta reconstrucción”
    Montesor, M.(1982). La mente absorvente. mexico: Diana
  • Factores que inciden el la Pedagogía Crítica

    Factores que inciden el la Pedagogía Crítica
    Reconociendo al ser humano como un agente activo, la pedagogía crítica, permite entonces, identificar factores que inciden como:
    “la desigualdad social, los patrones de despotismo, la inequidad, la estructura jerárquica de la sociedad, sin embargo, se dio un quebrantamiento entre la intencionalidad y la realidad, y la academia se erigió como un dispositivo de dominación que ejerce presión sobre la sociedad Canoy, 2000)”
  • Ámbitos discursivos

    Ámbitos discursivos
    1. Estatuto conceptual: la pedagogía crítica procede de tres tradiciones: “la tradición latinoamericana con Paulo Freire, ii) la anglosajona con Peter Mclaren y Henry Giroux; iii) la española con autores como Joan Carles Mélich y Fernando Bárcena”
    2. Escenario contextual: “hace referencia al trabajo práctico, especialmente en espacios escolares y de educación popular, que tiene como propósito la configuración de los miembros de dichos sectores en actores sociales activos”
  • En el sistema educativo colombiano se fundamenta: En:

    En el sistema educativo colombiano se fundamenta: En:
    “La educación popular, la cual retoma los aportes de Paulo Freire en la educación de adultos para generar una serie de “planteamientos y propuestas que tienen como referencia el campo de relaciones entre educación y política”
  • Reto educativo

    Reto educativo
    El reto educativo será hacer de la escuela un espacio liberador, que forme en conciencia crítica, por ello “el concepto de libertad asume significado desde el resultado histórico, en el cual no se concibe como un absolutismo, sino que permite que tanto oprimidos como excluidos entiendan las causas de su dominación, y crean entonces en ellos mismo, como principio de unidad para liberarse. (Cuero, 2014).”
  • La Escuela es...

    La Escuela es...
    Se concibe por tanto que: “la escuela resulta siendo una fabricante de empleados, y lo estudiado se convierte en insumo para desarrollar capacidades y habilidades precisas para lo exigido por el mundo laboral. Pensamos entonces en una escuela que responde a las necesidades de moldear a un hombre adaptable al sistema (Becerril, 2018).
  • Becerril

    Becerril
    “Freire, a partir de su Pedagogía del Oprimido..., motivar e incitar a cambiar el discurso de los individuos y pretender brindar desde la escuela, los elementos que le permitan luchar por la libertad. Se hace fundamentalmente necesario entonces generar un proceso de conciencia en el hombre, que le permita asumir su libertad como derecho, y gracias a ello, ser crítico con su propio contexto" (Becerril, 2018).”