-
Siglo V antes de Cristo Platón establece los fundamentos del pensamiento educativo y filosófico. Asumiendo la educación como una función política y social. Francisco, L. (1979)
-
En 1657 Juan Amos Comenio escribe la magistral obra “La Didáctica Magna” en la que promueve una educación para todos. Pruzzo, V. (2012).
-
Es el precursor de la pedagogía contemporánea y se reconoce por darle mucha importancia al papel de la madre en el proceso formativo. MORENO, S. M. (1998).
-
En 1762 Jean-Jacques Rousseau publica el Emilio, o De la educación, obra en la que propone como educar al ciudadano ideal. Rosental, M., & Iudin, P. (1946).
-
Hace énfasis en la imortancia del interés del niño en el proceso formativo, además de los siguientes planteamientos. Runge Peña, A. K. (2009).
-
Se reconoce como padre de la pedagogía activa por su iniciativa de unir la teoría con la práctica. Propone las siguientes fases. González Monteagudo, J. (2001).
-
El Método Montessori se basa en el estudio científico del desarrollo natural del niño. Montessori considera la educación como una ayuda activa para el perfecto desarrollo del ser humano en proceso de crecimiento. Los conceptos de esta gran pensadora son parte del movimiento que se llamó ESCUELA NUEVA. Montessori, M. (2013).
-
Según los planteamientos de la Epistemología Genética de Piaget, los procesos implicados en el pensamiento evolucionan lentamente desde el nacimiento hasta la madurez, por lo que resulta de suma importancia comprender la formación de los mecanismos mentales del niño para captar su naturaleza y su funcionamiento en el adulto. Rodríguez Arocho, W. C. (1999).
-
Según la teoría cognitiva de Bruner, en el proceso de aprendizaje los estudiantes intentan categorizar los sucesos y elementos de la realidad en conjuntos de ítems equivalentes. Así, experimentamos las vivencias y la realidad percibida creando conceptos a partir de la discriminación de los diferentes estímulos. Bruner, J. (2011).
-
Es el pedagogo mas sobresaliente de América Latina, a continuación se muestran algunos de sus postulados. Walsh, C. E. (2014).
-
Su principal obra es "Pedagogía del Conocimiento", en la cual resignifica el papel de la pedagogía dentro de todas las ciencias, sistematizando y caracterizándola como un supersaber social que reelabora y reconstruye los sentidos. CVUDES-LEM. Historia de la Pedagogía
-
Un elemento importante es como definió al maestro, dueño de un
saber que le permite reflexionar apartir de su quehacer pedagógico y emplear nuevas herramientas como la investigación, Generando nevas relaciones entre la teoría y la práctica para repensar lo que se enseña y cómo enseñarlo Zuluaga, O. L. (1987) -
El reto es transformar los procesos de enseñanza- aprendizaje y emplear los medios y las nuevas tecnologías como estandarte metodológico de un nuevo modelo pedagógico, con una nueva visión y acción educativa.
Los requerimientos de la sociedad actual exigen que se aborden las TIC como un eje transversal, incluso al nivel de lo que ha sido la lectoescritura. Carbonell, J. (2015).