-
Actualmente nos encontramos inmersos en el auge de la educación virtual cada día mejor pensada, lo cual conduce a que la interacción docente-estudiante sea cada vez más personalizada y por ende configura un cambio en la pedagogía implementada. El profesor virtual debe tener competencias adicionales, acudir a un modelo sólido donde se resuelvan problemas y procesos. Se requiere innovación y que esté investigando y formándose todo el tiempo. Que sepa transmitir la realidad de forma sencilla.
-
Implementación de las tecnologías educativas en las aulas
-
Se trata de una teoría psicológica cognitiva que se ocupa del estudio del desarrollo y del aprendizaje de conceptos y competencias complejas, lo que permite explicar el modo en el que se genera el conocimiento, entendiendo como tal tanto los saberes que se expresan como los procedimientos, o sea, el saber decir y el saber hacer.
-
“Cualquier evento educativo es, de acuerdo con Novak, una acción para intercambiar significados (pensar) y sentimientos entre el aprendiz y el profesor” (Moreira, 2000).
-
Se trata de una teoría de la mente adecuada explicativamente porque atiende tanto a la forma de la representación (proposiciones, modelos mentales e imágenes) como a los procedimientos que permiten construirla y manipularla: mente computacional, procedimientos efectivos, revisión recursiva y modelos mentales (Johnson-Laird, 1983, 1996) y todo ello construido sobre la base de un lenguaje mental propio
-
El origen de la Teoría del Aprendizaje Significativo está en el interés que tiene Ausubel por conocer y explicar las condiciones y propiedades del aprendizaje, que se pueden relacionar con formas efectivas y eficaces de provocar de manera deliberada cambios cognitivos estables, susceptibles de dotar de significado individual y
social. -
En general, desde la postura de Piaget o constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que la inteligencia no puede medirse, ya que es única en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad.
-
Durante la primera mitad del siglo XX se realizaron cambios en la educación. Enfatizando en principios éticos y valores científicos, ocurre la universalización de la educación para dar respuesta a la problemática social y a intereses individuales.
-
Cobra fuerza la Pedagogía Social de Nohl, así como la Pedagogía Social crítica, representada por autores como Hornstein, Thiersch, Gisecke, Mollenhauer y Klafki, quienes han contribuido a impulsar la protección juvenil y la resolución de conflictos. Mollenhauer elabora lo que se puede denominar como una teoría de la Pedagogía Social.
-
El paradigma de la II Guerra mundial permite que La educación se tiña de ideología. La Pedagogía Social se mira con cierto
recelo. Predomina la ideología racista. -
Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.
-
Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige.
-
Conviene aludir en esta etapa al año 1919, fecha en la que se aprobó la Constitución de la República de Weimar.
Se despertó la conciencia de los aspectos sociales de la educación como reacción contra el individualismo. De hecho, la Pedagogía Social nace como reacción al extremado individualismo pedagó-gico de todos los tiempos -
El kantismo, el idealismo y lo que se pueden denominar como hegelianismo son los sistemas filosóficos que más han
incidido en el nacimiento y desarrollo de la Pedagogía Social en Alemania. Para este movimiento, la educación es una dimensión esencial para el desarrollo de la comunidad. -
Natorp publica en 1898 su obra fundamental, Socialpadägogik, obteniendo con ella el título de fundador de la Pedagogía Social. Utiliza «Pedagogía» y «Pedagogía Social» como términos equivalentes, de tal manera que la Pedagogía Social no constituye «una parte separable de la teoría de la educación, colocada tal vez al lado de la individual, sino la expresión concreta de la Pedagogía Social»
-
La pedagogía adquiere pretensión de sistematicidad con Herbart (1976-1841) quien siguió los principios Kantianos en el marco del desarrollo de la cultura y la moral del ser humano, ilustre representante en el siglo XIX y el XX, intentó fundamentar
la pedagogía en la psicología y la filosofía. -
Una de las características de la Escuela
de Marburgo es la interpretación que le ha merecido la filosofía de Platón; uno de los trabajos de esta escuela ha consistido en fijar el criticismo como una corriente histórica que tiene su origen en Platón, se afirma en Descartes y, de un modo mas concreto,
en Kant. -
Concibe la educación como un derecho humano y como un deber de la sociedad. La familia es, para él, el punto de referencia de todas las ideas; el segundo círculo de la educación estaría constituido por la sociedad civil; el último grado de la educación se orienta hacia la consecución de una educación pura, sin limitaciones, con un carácter eminentemente moral.
-
Comenio (1592-1670), fue teólogo, filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía con su obra
La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización
desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la
educación.