-
Fundación del Colegio San Bartolomé
-
-
Javeriana (1623)
Dominica - Universidad Santo Tomas (1636) -
Educación escolástica cristiana
"Educación para élites (Españoles y Criollos que controlaban la política)" -
Necesidad de aprovechamiento de recursos.
Abandono del marasmo producto de especulaciones escolásticas. -
- Expulsión de los Jesuitas (1767) - Mal uso del poder sobre los indígenas.
-
Aparición de primeras escuelas públicas como base para la universidad pública
-
Expedición Botánica
Jose Celestino Mutis
Inventario de recursos naturales de la Nueva Granada -
La educación fue concebida como una función del estado.
Maestro con papel especifico y reglamentación de la profesión. -
"Patria Boba" (1810-1819)
Relaciones entre la iglesia, estado y consecuente orientación de la educación. -
Simón Bolívar
Ordenó creación de escuelas de primeras letras, sin distinción de clases sociales "Pública" -
Bogotá - Creación de primera escuela bajo este método, basado en la repetición mecánica y memoristica. Alumnos aventajados en instructor de sus compañeros.
-
General Santander
Creación de educación publica gratuita pero no obligatoria.
Quito, Bogotá y Caracas. -
Libertad de enseñanza, libertad de la enseñanza y elimino el control de la religión sobre la educación.
-
Constitución amplio el margen de las libertades sociales.
Libertad de enseñanza y tolerancia religiosa. -
Iniciativa de Jose María Samper
Medicina, jurisprudencia y filosofía -
Objetivo de disminuir la postración social y pobreza.
Separación completa de la religión. -
Implantación pedagógica Lancasteriana "profesor podía darle clases a grupos de 300 a 1000 alumnos"
Formación del magisterio Colombiana
Escuelas normales para formación de profesores. -
1886-1930
Antropología escolástica y tomista la pedagogía católica oriento oficialmente la mentalidad educativa y cimento pensamiento educativo actual. -
1927 -1928 Bajo la dirección de Francisca Radke y Julius Sieber se creó el instituto pedagógico Nacional y la normal superior de varones de Tunja. Posteriormente en 1934 crearon la facultad de ciencias de la educación de Tunja
-
MARCO HISTÓRICO
Guerras mundiales
Movimientos sindicales, partidos de izquierda
Masacre de las bananeras
Crisis del 29
Gobiernos liberales de Olaya Herrera y López Pumarejo -
En 1933 se crea la facultad de ciencias de la educación en la UN, en 1935 se fusionan las dos para crear la escuela normal superior que en 1953 pasa a ser la Universidad Pedagógica Nacional “principal centro pedagógico de la educación superior de nuestro país. Hasta hoy.
-
Reforma de educación colombiana por la ley orgánica que quito a la iglesia el monopolio de la educación para devolvérsela al estado y abogaba por la utilización de “nuevos métodos” de las ciencias experimentales que permitieran el estudio de las transformaciones que necesitaba el país
-
Formar ciudadanos en lugar de formar santos • Sujetos que se limitan a cumplir a cabalidad el rol social que les compete y no buscan protagonismo político • Formación para la vida y la acción (pragmatismo)
-
Creación del instituto de filosofía de la Universidad Nacional derivado de la facultad de derecho, luego se convierte en la primera facultad laica de filosofía.
-
Formar a los maestros en saberes científicos y en pedagogía para que no dependieran de los preceptos del manual de pedagogía católica • En la escuela normal superior se formó un intelectual de la enseñanza, un ensayista, escritor especialista en un campo del saber y con un didáctica que utilizaba la forma de seminarios y talleres para transmitir conocimiento, • Examen permanente como forma de normalización, apogeo de la psicometría en la evaluación
-
El bogotazo, se creó la academia y la revista colombiana de filosofía por parte de Adalberto Botero y Abel Naranjo Villegas
-
Años 50: radicalización de la violencia en Colombia • Misiones de la UNESCO, BM Y BIRD banco internacional para la reconstrucción y el desarrollo • Se consolida la idea de que son otros los que saben educar y hay que reproducir sus modelos educativos • El MEN abre la oficina de planeamiento educativo: primer plan quinquenal de educación, supervisores e inspectores.
-
Década de los 80 • Desplazamiento masivo hacia las ciudades • Poder económico del narcotráfico • Paramilitarismo • Alfabetismo del 80% pero muy baja cobertura en la educación superior • Pluralización del pensamiento colombiano • Separación extrema entre la academia y la realidad nacional
-
Década de los 90 • Globalización , economía de mercado • Políticas educativas : • mercantilización de la educación: privatización, descentralización educativa autoritaria, proyecto de reforma cultural que disuelve la politización y el derecho a la educación. • Se trata de articular la educación a lo productivo , exagerando el valor el individualismo competitivo y la irresponsabilidad social. Menor inversión en educación y cultura; recursos para la guerra.
-
Ley 30 de Diciembre 28 de 1992 por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.
-
Objetivos pedagógicos, la visión y misión de las instituciones educativas.
-
Lineamientos para evaluación de estudiantes