-
Representa la retórica frente a la filosofía. desdeñaba , la filosofía y la pedagogía platónica, diciendo: "Yo desapruebo la paideia llegada en nuestros días, a saber la geometría , la astronomía y la discusión de cuestiones litigiosas.
-
El fin de la educación para Platón es, como para Sócrates. la formación del hombre moral, y el medio para ello es la educación del Estado, en cuanto éste representa la idea de la justicia. El Estado no es, pues, un fin en sí, sino un medio para realizar la justicia y la educación conforme a ella.
La idea esencial de la pedagogía de Platón, podríamos decir que es la formación del hombre moral dentro del Estado, en cuanto éste representa la justicia. -
La finalidad de la educación para Aristóteles es el bien moral, el cual consiste en la felicidad.
para conocer el bien no basta con conocerlo, con el saber como quería Sócrates, sino que hay que practicarlo, realizarlo. -
Representa la transición de la educación antigua a la nueva, helenística. Autor de una obra famosa, Disciplinas en nueve libros, que constituye una especie de enciclopedia didáctica, trató especialmente la gramática y su enseñanza de un modo científico. Su obra influyó grandemente en las enciclopedias con fines escolares, que tanto desarrollo alcanzaron posteriormente.
-
La finalidad de la educación es el dominio de sí mismo, de las pasiones y apetitos personales.
Realzó también la necesidad de conocer la individualidad del educando, y por tanto el valor de la sicología para la educación.
Exalta la importancia del educador, "a quien debemos apreciar como uno de nuestros más queridos y próximos familiares . -
el valor de la pedagogía de Quintiliano, habría que señalar: 1º su reconocimiento del estudio psicológico del alumno; 2º su acentuación del valor humanista, espiritual de la educación; 3º su finura con respecto a la enseñanza de las letras; y 4º su reconocimiento del valor de la persona del educador. De éste ha hecho el primer estudio de carácter psicológico que se conoce en la historia de la pedagogía.
-
Representa el tipo más puro de los humanistas, de la paideia, de la cultura espiritual. Su finalidad es en este sentido la formación del político-orador, que no sólo debe conocer la retórica, sino también la filosofía.
-
Acentúa el valor de la música y de lo bello en la educación, así como el de los ejercicios físicos, pero también reconoce como fin supremo la formación del carácter. Afirma la necesidad de conocer la peculiaridad individual
-
Con el Imperio cambia la estructura política y social, y por tanto, la educativa de Roma.
La política escolar del Estado romano comienza con César quien concede el derecho de ciudadanía a los maestros de las artes liberales.
Catón el viejo, primer romano que escribió sobre educación -
Ciencia de la educación, es una ciencia del espiritu y esta en intima relación con la filosofia, psicologia, sociologia y otras disciplinas. SOCRATES
-
La pedagogía de Comenio es una conjunción de ideas religiosas y de ideas realistas. El fin de la educación para él es la salvación, la felicidad eterna.
-
DESCARTES, Lo decisivo para el conocimiento son las ideas, no las cosas; el ser pensante, no el mundo exterior. Su influencia en la pedagogía del tiempo se debe sobre todo a sus ideas sobre el método, que llegan a constituir una de las bases de la nueva didáctica y la idealista.
-
Da más importancia en la educación a la conducta y a la ética que a la inteligencia al conocimiento. quiere que su alumno conozca un oficio manual, basándose precisamente en las ideas de la educación activa, del impulso de actividad de los niños. Asimismo recomienda otras actividades como la pintura, la música, la esgrima, el baile, etc.
-
KANT.
Para Kant la educación es tan importante que "únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre.
Tras la educación está el gran secreto de la naturaleza humana". La razón es que las disposiciones del hombre no se desarrollan por sí mismas, sino que tienen que desarrollarse. -
educador por excelencia y el fundador de la escuela primaria, al convertir una granja en un establecimiento para la educación de niños pobres.
-
Federico Herbart. Fundador de la pedagogía científica y sus continuadores herbartianos
-
Federico Froebel, el creador de la educación de la primera infancia
-
AUSUBEL. Una teoría cognitiva del aprendizaje verbal significativo, lo define como el proceso a través del cual una nueva información, un nuevo conocimiento, se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva del aprendiz. Supone la necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos.
-
GOWIN. La idea de aprendizaje significativo como proceso en el que se comparten significados y se delimitan responsabilidades está, no obstante, desarrollada en profundidad en la Teoría de Educación
-
) Considera el Aprendizaje Significativo como una teoría cognitiva de reestructuración; para él es una teoría constructivista, ya que es el propio individuo-organismo el que genera y construye su aprendizaje.
-
CABALLERO. El proceso de asimilación que conduce al aprendizaje significativo es evolutivo; es un fenómeno progresivo y no de sustitución “todo o nada” La adquisición y el aprendizaje de conceptos se caracterizan por su progresividad.
-
Galagovsky. Propone el modelo de aprendizaje cognitivo consciente sustentable, estableciendo diferenciaciones entre subsumidor y concepto-sostén, y destaca el papel de la conciencia porque considera que no está valorizada en la Teoría del Aprendizaje Significativo.