-
En el año 1989 publica "Que hacer: teoría y práctica en educación popular" y asume el cargo de Secretario de Educación de la ciudad de São Paulo. En 1990 escribe "Charlando con educadores"
-
Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil.
Conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, esta experiencia formaría su preocupación por los pobres y le ayudaría a construir su perspectiva educativa. -
Se matriculó en la Universidad de Recife, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo.
-
Era profesora de primaria.
Tuvieron cinco hijos. -
en el Estado de Pernambuco. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación.
-
-
Cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.
-
Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.
-
-
Fue publicado en inglés y en español en 1970.
Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro fue publicado en Brasil en el año 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural. -
Gracias a su primer libro.
-
en Ginebra. se dedica en particular a la labor de educación en algunos países africanos.
-
Es recibido por parientes, amigos y admiradores. Se planteó él mismo "re-aprender a mi país". Para ello, realizó incesantes viajes por todo Brasil dando conferencias, publicando y entablando diálogos con estudiantes y profesores
-
-
En Recife, con la que vive hasta su muerte.
-
Seguía predicando la fuerza del amor, defendiendo la necesidad del compromiso personal con los desheredados y reelaborando sus ideas sobre educación.
-
Días antes de su muerte él mismo aún debatía sobre las nuevas perspectivas de la educación en el mundo.