-
La Constitución de 1917 hizo que las garantías individuales quedaran por debajo de la seguridad del Estado.
-
El sistema político mexicano se caracterizó por el dominado “hiperpresidencialismo”, que consistía en que el Poder Ejecutivo tenía la capacidad de atravesar los otros niveles de gobierno.
-
La situación de la participación ciudadana comenzó a cambiar a partir de 1968, ya que como tal esta no existía en el sistema político autoritario.
-
Después de esta tragedia, el Estado ya no tuvo la capacidad de mantener en control a los grupos disidentes.
-
Ante el éxito que comenzó a tener el modelo económico por haber aumentado los ingresos, el nivel educativo y mejorar los servicios de salud, este dejó en evidencia los problemas de inflación que había en México.
-
Las modificaciones realizadas permitirían la inclusión de nuevos partidos políticos y abrir la participación política institucional
-
El gobierno empezó a crear condiciones necesarias para así la sociedad tuviera una influencia directa en el Estado.
-
El presidente Miguel de la Madrid aprobó la Ley Federal de Planeación, la cual institucionalizó las consultad populares.
-
Se reformó el artículo 115 constitucional que era el encargado de regular la vida municipal, así pues esta reforma otorgó facultades para manejar el patrimonio conforme a la ley.
-
Guerrero sirvió como innovador ya que en 1984 incluyo el referéndum en la constitución local del estado, esta dio pie para luego ser aprobada Ley de Fomento a la Participación Comunitaria, en mayo de 1987.
-
Después de la reforma de la modificación a la Constitución mexicana en el 77, le siguieron la de 1986, 1989-1990, 1993 y 1996, estas dieron las bases para unas elecciones limpias y equitativas.
-
La administración de este gobierno desarrollo e implementó un programa de política social innovador que tuvo por nombre "SOLIDARIDAD". Sin embargo era instrumento exclusivo del presidente.
-
Se lanzaron una serie de reformas constitucionales que daban énfasis a la democracia directa y daba oportunidad a la participación ciudadana en la administración pública. También hubo un refuerzo en la transferencia de los servicios sociales.
-
Es aprobada la Ley Federal de Educación que determinó la creación de Consejos Sociales de Participación en escuelas públicas de educación básica, con esto se permitía la involucración de los padres de familia.
-
Se reactivo el proceso de aprobación de figuras de participación ciudadana, con la inclusión en la Constitución de Chihuahua.
-
Durante el sexenio de Zedillo se impulsaron experimentos en el área de las políticas publicas, ya que existió por primera vez una política sistemática de innovación democrática a través de la autogestión de áreas naturales protegidas.
-
El Distrito Federal (actualmente la Ciudad de México) aprobó la primer Ley de Participación Ciudadana
-
La reforma electoral de 1996 posibilito la realización de elecciones competitivas a nivel federal, permitió una oleada participativa en los comicios, el Instituto Federal Electoral (IFE) admitió la gestión autónoma y los consejeros ciudadanos.
-
La participación ciudadana ya estaba establecida de una manera firme en el horizonte simbólico de actores políticos y sociales.
-
Se aprueba la Ley de Desarrollo Social que permitió a algunas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) ser vigilantes de la aplicación de la política social.
-
Fue aprobada la Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental y la consiguiente creación del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (IFAI).
-
Se aprobó la Ley Federal de Apoyo a las actividades realizadas por el OSC, la cual era una herramienta de transparencia y de mayor institucionalización de su participación en las políticas públicas.
-
Desde 2007 la CNDH ha recibido denuncias de la población contra las Fuerzas Armadas, la Policía Federal y el Ejercito.
-
17 estados de la republica ya contaban con una ley de participación ciudadana, mientras que 15 aun no contaban con una.
-
Se registraron 244 agresiones a la libertad de expresión a quienes ejercían el periodismo, de los cuales 160 fueron cometidos por funcionarios públicos
-
Dos defensoras de los derechos estuvieron recibiendo amenazas telefónicas y por mensajes de texto, también eran seguidas por policías y militares.
-
La ENCUP arrojó que el 84% de la población estaba poco interesada en la política, un 62% estaba poco interesada en los problemas de su comunidad, un 71% nunca asistía a reuniones para abordar problemáticas de la comunidad y un 79% nunca participa en manifestaciones a favor o en contra del gobierno.
-
Serrano Rodríguez, A. (2015). La participación ciudadana en México. Estudios políticos (México), (34), 93-116.