-
Se resuelve la Sentencia C-366 de 2011, que declara inexequible la ley 1382 de 2010 (reforma al Código de Minas) por no cumplir con el requisito de consulta previa. Con el propósito de no dejar un vacío normativo la sentencia tiene un diferido de dos años.
-
Se expide la Resolución 973 de 2011, que adopta la cartografía a escala 1:250.000 del Instituto Alexander van Humboldt para la delimitación de los ecosistemas de páramo. Se define como cota de línea altitudinal los 3.000 m para ecosistemas de páramo. Se establece que bajo ninguna circunstancia de podrá autorizar actividades mineras o cualquier otra que resulte incompatible con estos ecosistemas.
-
Se expide la Ley 1382 de 2010, que modifica el Código de Minas. Los ecosistemas de páramo y los humedales quedan directamente excluídos de la minería, y deben ser delimitados geográficamente por la autoridad ambiental.
-
Se expide la Ley 685 de 2001, que crea el Código de Minas. Se impone que no podrán ejecutarse obras de exploración y explotación minera en zonas declaradas y delimitadas como de protección especial o si se encuentran ubicadas dentro del sistema de parques naturales
-
Se expide la Ley 373 de 1997, que establece un programa de ahorro de agua a través de la protección de zonas de manejo especial. Las zonas de páramo, bosques de niebla y nacimiento de acuíferos deben ser tratados con carácter prioritario por las entidades ambientales para su medición, recuperación, protección y conservación
-
Se expide la Ley 165 de 1994, que aprueba el Convenio sobre la diversidad biológica de Naciones Unidas, y promueve un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en zonas adyacentes a áreas protegidas, con miras a aumentar la protección de esas zonas
-
Se expide la Ley 99 de 1993, que crea el Ministerio de Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Se establece como principio de política ambiental la protección especial de las zonas de páramo y subpáramo y de nacimiento de aguas
-
Se promulga la Constitución Política de Colombia. En los artículos 79 y 80 se establece la necesidad de vincular la participación de las comunidades en las decisiones sobre el medio ambiente y se exhorta al Estado a planificar el manejo y conservación de los recursos naturales.
-
e lleva a cabo en Río de Janeiro el convenio sobre la diversidad biológica de Naciones Unidas. Es un tratado internacional vinculante que cubre todos los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educación a la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más.
-
Se expide el Decreto 2372 de 2010, que reglamenta la ley 99 del 93 y la ley 165 del 94. Reafirma las zonas de páramos, subpáramos, y los nacimientos de agua como áreas de especial importancia ecológica que gozan de protección especial, por lo que las autoridades ambientales deberán adelantar las acciones tendientes a su conservación y manejo
-
Se expide la Ley 1377 de 2010, que reglamenta la actividad de reforestación comercial. Se impone una restricción directa a las activiades de exploración y explotación comercial en ecosistemas de páramo
-
Se expide la Resolución 719 de 2016, por medio de la cual se delimita el Páramo Chingaza.
You are not authorized to access this page.