-
Los orígenes de los grupos paramilitares en Colombia se remontan a finales de los años 70, cuando pequeños grupos de autodefensa surgieron en la región del Magdalena Medio con el objetivo de enfrentarse a la guerrilla y colaborar con el ejército en labores de contrainsurgencia. Sin embargo, fue hasta una serie de reuniones sostenidas en 1982 entre ganaderos, empresarios, políticos y militares en el municipio de Puerto Boyacá.
-
9 de abril de 1948: Asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá. Este evento desata una revuelta conocida como El Bogotazo, que marca el comienzo de un periodo violento entre liberales y conservadores, conocido como La Violencia (1948-1958). -
Se aprueba el Decreto 3398 durante el gobierno de Guillermo León Valencia, que permite la conformación de grupos civiles armados en apoyo al Ejército.
-
Entre 1975 y 2015 los grupos paramilitares y los Grupos Armados Posdesmovilización (GAPD) fueron responsables del 47,09% de las muertes ocurridas durante el conflicto (21.044 víctimas). Un total de 2.518 de esos asesinatos fueron perpetrados por los GAPD durante su periodo de desmovilización entre 2006 y 2015, según el informe “Grupos Armados Posdesmovilización.
-
Aparición de grupos de autodefensa en diferentes regiones, a menudo con vínculos con terratenientes, ganaderos y empresarios.
-
Se conforma Muerte a Secuestradores (MAS), un grupo paramilitar financiado por narcotraficantes como Pablo Escobar, con el objetivo de combatir al M-19.
-
Masacres y asesinatos atribuidos a grupos paramilitares empiezan a multiplicarse, en alianza con hacendados, militares y narcotraficantes.
-
Hoy, por mandato, le corresponde a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición (CEV) esclarecer y reconocer el fenómeno del paramilitarismo: sus organización, causas, orígenes y manifestaciones; y las diferentes formas de colaboración en que trabajaron, incluyendo su financiación y el impacto de sus actuaciones en el conflicto.
-
Se inició en los años ochenta como una estrategia contrainsurgente con apoyo de la ideología anticomunista y la influencia de la política de Estados Unidos. Los factores clave incluyeron el narcotráfico, que financió su expansión territorial y economías de guerra, y la corrupción que facilitó la infiltración en el poder estatal. Los paramilitares usaron la violencia, como masacres y desplazamientos forzados, contra comunidades y activistas
-
Incremento de la violencia y las masacres perpetradas por los grupos paramilitares.
Control territorial y disputa con grupos guerrilleros por el dominio de zonas estratégicas. -
Los hermanos Carlos y Vicente Castaño estuvieron al mando de las AUC desde sus orígenes a finales de los años 90, siendo Carlos Castaño el principal comandante. Sin embargo, tras las disputas al interior de la organización, Carlos Castaño renunció a la comandancia general a mediados de 2001, y otras figuras de la cúpula paramilitar, como su hermano Vicente y Salvatore Mancuso Gómez, ganaron protagonismo.
-
El proceso de desmovilización implica el acto de abandonar un grupo armado, ya sea de manera individual o colectiva, entregando las armas y retornando a la vida civil. Este proceso suele incluir el acuartelamiento, la custodia de armas y programas de reintegración socioeconómica para facilitar la adaptación de los excombatientes a la sociedad
-
El fin formal de las AUC se concretó con la firma del Acuerdo de Santa Fe de Ralito en 2003, que dio inicio a un proceso gradual de desmovilización entre 2003 y 2006, culminando con la entrega del último bloque el 16 de agosto de 2006, aunque la violencia y estructuras sucesoras persistieron.
-
La Persistencia del fenómeno puede referirse a la persistencia retiniana, una ilusión óptica donde el ojo retiene una imagen por una fracción de segundo después de que desaparece, siendo fundamental para la ilusión de movimiento en películas y televisión. También, el término puede aludir a la persistencia bacteriana, que describe un estado de latencia metabólica reversible en un subconjunto de bacterias, permitiéndoles sobrevivir a la acción de antibióticos al suspender su crecimiento.
-
2020-2025: Las estructuras paramilitares continúan operando en varias regiones del país, controlando economías ilegales, desplazando comunidades y amenazando líderes sociales.