-
El Neolítico se caracteriza por una población sedentaria que aprovecha la agricultura, posee animales domésticos y la piedra pulimentada. EL trigo era el principal cultivo pero también cultivaban cebada, sorgo, centeno, garbanzo, haba, lenteja, palma datilera, plantas oleaginosas y forrajeras, abundantes hortalizas y frutas.
-
Imagenes que forman parte de la decoración de las tumbas de la élite de los reinos Antiguo y Medio, desmuestran el proceso del pan (masa madre) Además existen utensilios como moldes encontrados en yacimientos arqueológicos.
-
el gremio de panaderos romanos desarrolló una serie de reglas y normativas para la fabricación de pan. El Collegium Pistorum (el "Colegio de Panaderos") no permitía que los hijos de los panaderos aprendieran otras profesiones diferentes. Esta profesión era la unica ejercida por ciudadanos libres
-
Los griegos aprendieron de los egipcios y extendieron la tradición por Europa pero los fueron los romanos quienes desarrollaron el oficio, distribuían trigo y cereales a sus ciudadanos y contaban con hornos públicos así como panaderías que regalaban pan
-
No hay evidencia de que la introducción del trigo a América fuera planeada; algunas leyendas mencionan que fue un negro quien, a órdenes de Cortés plantó tres granos de trigo que venían mezclados con granos de arroz
-
Se otorgan varias Mercedes para las instalaciones de molinos hidráulicos de trigo en el valle de México y aquí se expandió al Oriente y Norte
-
La Revolución Industrial transforma la panadería con avances tecnológicos
-
James Watt perfecciona la máquina de vapor, lo que permite la mecanización de molinos y amasadoras.
-
Se inventan las primeras máquinas para amasar y mezclar masa, reduciendo el tiempo y esfuerzo necesarios
-
Se introduce el uso de levadura química (polvo para hornear), lo que facilita la elaboración de panes y pasteles.
-
Se introduce el uso de levadura química (polvo para hornear), lo que facilita la elaboración de panes y pasteles.
-
Se desarrollan hornos industriales que permiten la producción masiva de pan.
-
La refrigeración artificial permite conservar la masa y mejorar los procesos de fermentación.
-
La panadería se industrializa aún más con la producción en masa de pan en fábricas. Surgen las primeras cadenas de panaderías comerciales.
-
Se populariza el pan envasado y precocido, aunque disminuye la calidad nutricional en favor de la conveniencia.
-
Surge un movimiento de regreso a los métodos tradicionales de panificación, con énfasis en ingredientes naturales y procesos artesanales
-
Se popularizan nuevas tecnologías para la producción en masa, como hornos más eficientes y automatización en la fabricación del pan. Además hubo crecimiento de cadenas de panadería y franquicias globales.
-
Aumento del interés por el pan artesanal con masa madre y procesos tradicionales.
Expansión de productos sin gluten debido a la mayor conciencia sobre la celiaquía y la intolerancia al gluten. -
Uso de harinas alternativas como almendra, coco y legumbres.
Mayor enfoque en prácticas sostenibles, reducción de desperdicio y empaques ecológicos. -
Crecimiento de la venta de panadería en línea y pedidos personalizados.
Expansión de la panadería vegana y con ingredientes funcionales (proteína extra, probióticos).
Uso de inteligencia artificial en la producción y comercialización del pan.