-
-
-
-
El oso pardo estuvo a punto de extinguirse en los Pirineos. Este hecho hubiese representado: 1- Un fracaso en la política de conservación de esta especie en el Pirineo. 2- El incumplimiento de las leyes nacionales, autonómicas y la normativa europea. 3- La pérdida de una pieza básica en los ecosistemas (recordemos que, en la Edad Media, el oso era más abundante que el jabalí). 4- La pérdida de una especie simbólica y 5- la pérdida de una especie paraguas . -
Durante la segunda mitad de la década de los años noventa, se desarrolló un programa LIFE, coordinado entre Francia y España sobre el oso pardo, con la participación de las comunidades autónomas de Navarra, Aragón y Cataluña. El principal objetivo fue llevar a cabo una experiencia piloto liberando tres osos para evaluar su adaptación al medio pirenaico y testar los métodos de translocación. -
Dado que la especie desapareció de casi toda la Unión Europea, fue incluida en los anexos de la Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres, con la categoría de “especie prioritaria”. -
En 1996 se liberaron dos hembras (Ziva y Mellba) y en 1997 un macho (Pyros), todos procedentes de Eslovenia. El origen fue seleccionado atendiendo a estudios genéticos que demuestran que los osos balcánicos, del sur de Escandinavia, y los del Sur y Suroeste de Europa pertenecen a una única línea genética. -
El Estado francés, después de firmar un Protocolo internacional de colaboración con Andorra y España, liberó cinco nuevos osos en 2006, procedentes también de Eslovenia. Fueron cuatro hembras, pero sólo dos han persistido hasta nuestros días, una se ha reproducido y sólo contribuyó con un macho. -
Es una especie protegida por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad. -
Es una especie protegida con arreglo al Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales. -
Catalogada como “en peligro de extinción” por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo de la Lista de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. -
La evolución demográfica ha cambiado en sentido positivo en los últimos años. El número de osos crece lentamente y ha llegado a los 33 ejemplares pirenaicos identificados (datos del año 2014). El número de hembras en edad reproductora en el 2015 era de 10. Pero un único macho está siendo el padre y el abuelo de la práctica totalidad de los osos nacidos en los últimos años; por este motivo y por la pérdida del macho Balou el año 2014. -
El seguimiento de la población de osos en el Pirineo es esencial para conocer la tendencia de la población y poder diseñar las medidas de conservación y gestión necesarias. Los equipos de apoyo para la conservación del oso (ESCO), del Conselh Generau d’Aran y de la Fundación Oso Pardo, como socios beneficiarios del proyecto LIFE 13 NAT/ES/001394 PIROSLIFE, son los encargados de llevar a cabo este seguimiento de la población pirenaica de oso pardo. -
Los objetivos de este programa son: Conocer y consolidar genéticamente la población, diseñar una red de espacios de conectividad para el oso y mejorarlos, minimizar el riesgo de ataques de oso pardo sobre la ganadería y la apicultura y generar un clima de aceptación y convivencia. -
En 2016 hubo que introducir un nuevo macho, Goiat, en la población de osos del Pirineo debido al la muerte del anterior macho progenitor de toda su estirpe, Balu