-
-
Para orquesta sinfónica. Inspirada en un texto de Gabriel Miró. Estrenada por la Orquesta Sinfónica de Madrid y Fernández Arbós en el Teatro Real de Madrid en 1912 (Según Federico Sopeña, es de 1914)
-
Orquestación de la obra para piano solo. Tres movimientos. Versión del mismo año para orquesta de cuerda (según García Alcázar)
-
Para orquesta (según Federico Sopeña es de 1910). No hay información sobre los movimientos.
-
Ópera. “Obra teatral” sobre el cuento de Perrault (según García Alcázar: "inconclusa?")
-
Para orquesta. Tres movimientos: 1. Allegro, 2. Andante y 3. Final (según Aguilar Gómez es de 1911)
-
Tres movimientos (según García Alcázar)
-
Ópera (según Gracía Alcázar: "inédita, desconocida")
-
Ópera (según García Alcázar: "inédita, desconocida")
-
Para pequeña orquesta. Orquestación de la obra Impresiones musicales para piano. Estampa sobre un canto popular infantil (según García Alcázar)
-
Para orquesta. “Evocaciones de la infancia – Serie sinfónica en cinco tiempos”. Estrenada el 8 de junio de 1914 en el Teatro Principal de Alicante por la Orquesta Sinfónica de Madrid y Fernández Arbós. Cinco movimientos: 1. Invocación, 2. Canción de antaño, 3. A los sueños de Bebé, 4. Cuento de Hadas, y 5. Vals de los Magos. Estreno en Madrid en abril de 1915 por la Orquesta Sinfónica de Madrid y Fernández Arbós (según García Alcázar)
-
Poema orquestal. Estreno el 15 de septiembre de 1917 en San Sebastián. Orquesta del Gran Casino de San Sebastián dirigida por Fernández Arbós. Según Federico Sopeña: "Ballet de 1920, 1921 y 1937. "No son conocidos del público en 1953".
-
Cantata escénica. Según Adolfo Salazar. También 1923 y 1924. Estrenada en 1928 según Hurtado Salazar.
-
Para orquesta. Orquestación en 3 movimientos según New Grove. Después: “Ilustraciones musicales para un cuento escénico”. Diferente de la versión para piano. Siete movimientos: 1. Pasa el Conde de Cabra, 2. Romanza de Doña Escotofina, 3. Baile de Antón Perulero, 4. Canto de la umbría o La Viudita del Conde Laurel, 5. Pasodoble de Lepe, 6. Berceuse, y 7. La Pájara Pinta en el verde limón (también 1926 y 1955).
-
Para orquesta y coros. “Poema sinfónico en 3 partes”.
-
Ballet (según Aguilar Gómez). También en 1929-1934
-
Episodio sinfónico. Primera versión para orquesta de cámara. ‘Meditaciones y esperanzas de don Quijote velando las armas durante la noche. Aventuras, fantasías y paisajes’. ‘Ninguna otra indicación literaria debe figurar en los programas’.
-
Episodio sinfónico. Versión sinfónica. Tres movimientos: 1. Preludio, 2. Danza, y 3. Escena (también en 1926)
-
Para orquesta
-
Para soprano y orquesta. Inspirada en la obra poética de Góngora, enmarcada en el tercer centenario de la muerte del poeta. Según Aguilar Gómez estrenada en Bruselas
-
Ballet.
-
Para orquesta. Obra ganadora del primer premio de los destinados a España por la Casa Columbia en el concurso celebrado con motivo del Centenario de Schubert . Tres movimientos sinfónicos: 1. Zarabanda, 2. Marcha lírica, y 3. Rondino.
-
Para voz y orquesta. Letras de Rafael Alberti. Dedicada a Emilio Varela. Cinco canciones: 1. Rutas, 2. Pregón, 3. Las 12, 4. El pescador sin dinero, y 5. Coplilla.
-
Poema Coreográfico. Inconcluso. Cuatro movimientos: 1. Preludio, 2. Tiempo de berceuse, 3. Danza antigua, y 4. Danza de Ronda.
-
Para coro y orquesta.
-
Para orquesta. Orquestación de la obra para piano del mismo título. Cinco movimientos: como en el piano salvo 5. Danza (este último movimiento sustituye en la versión de orquesta, al titulado de la obra para piano; danza que figura así mismo en la primera parte del ballet ).
-
Para orquesta [de cámara]
-
Para orquesta. “Allegro assai”, movimiento que forma parte de la composición colectiva sobre el nombre de A-R-B-O-S (la-re-sib-do-sol)”.
-
Para orquesta [de cámara]
-
Ópera-Ballet. Libreto de Irene Lewishon. Concebida para la cantante-bailarina Anny Dankor, para su estreno en los Teatros de Arte de Nueva York. No estrenada (también 1935 y 1941)
-
Para piano y orquesta. Es su primera versión, la versión definitiva es de 1945, año de su estreno. “A Eduardo del Pueyo”. Tres movimientos: 1. Allegro, 2. Andante litúrgico, y 3. Allegro alla marcia (también 1943 y 1945)
-