-
Se realizó una encuesta educativa por el Ing. Alberto J. Pani, en la que se utilizan conceptos propios de la labor orientador.
-
Se llevaron a cabo los Congresos de
Educación Verificados en México defendiendo la transformación de la escuela mexicana. -
Se funda el Instituto Nacional de Pedagogía contando con el servicio de orientación profesional.
-
Se organiza el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Mental, dedicado al desarrollo físico,
mental y pedagógico del niño mexicano. -
La Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), se interesa por la orientación profesional y se organiza un primer ciclo de conferencias informativas. -
Se fundó el Instituto Médico Pedagógico para niños anormales mentales
-
Entre 1940-1942 se establece la carrera de psicología en la Facultad de Filosofía y Letras en la
UNAM y se crea la especialidad de Técnicas de la Educación. -
Se estableció la Escuela Normal de Especialización
-
UNAM se funda el Instituto de Orientación Profesional.
-
1949-1952
En esta se organizaron de manera sistemática actividades de orientación en secundarias, tuvieron como objetivos descubrir y orientar aptitudes, inclinaciones y capacidades del alumnado con el fin de guiarlos adecuadamente para elegir la profesión y la ocupación a la que deberían dedicarse. -
En 1952, la orientación se practicó en las escuelas secundarias oficiales con la creación de una oficina de Orientación Vocacional, en una fase de experimentación, atendiendo cuatro funciones: información vocacional, exámenes psicotécnicos, entrevistas y asesoramiento.
-
Se propone la fundación de un Centro de Orientación en la Universidad Iberoamericana.
-
Éste proporcionando sus servicios en cuanto al área vocacional al implantarse el bachillerato único.
-
Se publicó el Programa de Actividades de los Orientadores de las Escuelas Secundarias del Distrito Federal.
-
se realizaron tres asambleas logrando establecer:
El Servicio de Psicopedagogía; el Departamento de Orientación Vocacional de la UNAM; el Servicio de Orientación Escolar y
Profesional de la Dirección General de Secundarias Tecnológicas, Industriales y Comerciales; y los Departamentos Psicopedagógicos de Guadalajara, Monterrey y Guanajuato. -
Se fundan centros similares en el Instituto Patria, en las Universidades de las Américas, la Salle y Femenina de México, lo mismo que en la Escuela Medico Militar y en los Colegios Tepeyac, Moderna Panamericana, etc.
-
Se crean las secundarias técnicas, en las que se cuenta con una
hora de trabajo a la semana dedicada a la orientación en todos los niveles dentro de su currículo y con un programa propio de este servicio -
En los años setenta se organiza el Primer Congreso Nacional de Orientadores en Acapulco, Guerrero.
-
Se organizan,la UNAM, IPN y la SEP, para la formación de
la Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación, A.C. (AMPO) , que nace debido a la inquietud de un grupo de orientadores encabezados por el profesor Luis M. Ambriz Reza, por constituir una agrupación que tuviera como propósitos fundamentales, el reconocimiento de la Orientación Educativa como una actividad profesional e indispensable para coadyuvar dentro del sistema educativo al desarrollo integral del alumnado -
La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) ofertaba estudios preparatorios y contaba con un Departamento de Orientación Vocacional (DOV) para apoyar a los alumnos de las
preparatorias en la selección de carrera.
En 1982 se cambia de nombre al DOV por el de
Departamento Psicopedagógico y de Orientación Vocacional (DPOV) ampliando sus servicios a los aspirantes a la UABC y estudiantes universitarios con problemas de aprendizaje, técnicas y hábitos de estudio. -
las actividades realizadas por el DPOV se ampliaron, en 1983
inició el Ciclo de Conferencias de Orientación Vocacional -
Empiezan la aplicación del examen psicométrico; en 1985 imparte cursos obligatorios de técnicas y hábitos de estudio a todos
los primeros semestres. -
Se contratan psicólogos para asignarlos en las unidades académicas y dar atención a los estudiantes
-
La Dirección General de Bienestar Estudiantil
(DGBE), a través del DPOV, presentó la propuesta titulada Desarrollo Psicopedagógico; propuesta
programática para la orientación vocacional y formación intelectual en el nivel preparatoria,
formación intelectual y valoral en el de licenciatura. -
Definieron las funciones del personal psicopedagógico en torno a cuatro programas:
1) Atención a aspirantes a la UABC,
2) Inducción a alumnos de nuevo ingreso,
3) Atención psicopedagógica a estudiantes universitarios y
4) Atención psicopedagógica al proceso enseñanza aprendizaje. -
Mattar y Pérez, indican que las transformaciones del DPOV lo han llevado a realizar actualmente (2007-2010) dos principales funciones: orientación educativa y orientación
psicológica. -
En nuestro país, se han llevado a cabo diversos foros, investigaciones, lo mismo que programas que han ayudado a fortalecer el área de orientación educativa, y
fortaleciendo su vinculación con el ámbito educativo, personal y social.