Orígenes de la psicopedagogía y sus inicios en México y en Jalisco

  • 19

    La existencia de la psicopedagogía a partir del siglo xix,

    La existencia de la psicopedagogía a partir del siglo xix,
    Con sus investigaciones precisas aunque invadidas por módulos positivistas, entra en el universo de las ciencias y se abre camino en la historia.
  • Juan Amos Comensky

    Juan Amos Comensky
    En su obra Didáctica Magna, descubre la relación de los métodos de las ciencias con la teoría pedagógica el principio de la didáctica y advierte que las aptitudes del niño deben ser desenvueltas en su orden natural y en permanente contacto con las cosas, que la educación comienza con el nacimiento y que el niño puede y debe adquirir los primeros fundamentos de la cultura.
  • J. J. Rousseau

    J. J. Rousseau
    (La fecha es inventada, solo la puse porque me pide fecha y no tengo la fecha exacta)
    Perfila que la pedagogía se funda en primer lugar en leyes psicológicas, es decir, coloca como punto de partida para plantear el problema pedagógico consideraciones psicológicas y funcionales en lugar de consideraciones especulativas.
    Enuncia reglas pedagógicas después de realizar análisis psicológicos en torno a la vida infantil que concuerdan con la concepción reconocida por biólogos y psicólogos.
  • Juan Enrique Pestalozzi

    Juan Enrique Pestalozzi
    (La fecha es inventada, solo la puse porque me pide fecha y no tengo la fecha exacta)
    Consideraba que la práctica educativa había equivocado su ruta, limitándose a llenar el alma infantil con oropeles de un saber enciclopédico; no percibe la mayor importancia que tiene el desarrollo armónico de las facultades humanas.
    En el niño recién nacido están ocultas las facultades que han de desarrollarse en la vida.
  • Herbart

    Herbart
    (La fecha es inventada, solo la puse porque me pide fecha y no tengo la fecha exacta)
    Preconizando la experiencia como base de la especulación, en sus obras Filosofía práctica general, Manual de psicología y otras crea la pedagogía como ciencia fundamentándola en la psicología y la ética.
  • pedagogía revolucionaria

    pedagogía revolucionaria
    (La fecha es inventada, solo la puse porque me pide fecha y no tengo la fecha exacta)
    Iniciado por la escritora sueca Ellen Key (1849-1926). En
    su libro, El siglo de los niños, hace notar que las reformas aisladas en la escuela moderna pierden significación, no sirven para preparar conscientemente la gran evolución que derrumbe la totalidad del sistema existente sin dejar piedra sobre otra.
  • Pedagogía de la acción

    Pedagogía de la acción
    En las postrimerías del siglo xix, existe el movimiento de las
    escuelas nuevas, que pronto se convierte en la vigorosa corriente de la "pedagogía de la acción", con sus grandes teóricos John Dewey, Kerschensteiner, Decroly, Montessori, Winnetka, etc.
    En Argentina son antecedentes importantes los
    estudios de Víctor Mercante y los del Dr. Senet. Ernesto Meumann resumió los trabajos hechos hasta 1911 en Lecciones sobre la pedagogía experimental.
  • En México

    En México
    Vasconcelos llevó a cabo una verdadera revolución educativa basada en un cambio radical en los métodos de enseñanza, haciendo de la escuela una agencia promotora del desarrollo integral de la comunidad.
  • Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar

    Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar
    Se fomentó el estudio científico de los fundamentos de la educación y el conocimiento del niño mexicano, fundando para ello, el
    Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar bajo los postulados de la pedagogía activista.
  • Departamento de Psicopedagogía y Médico-Escolar

    Departamento de Psicopedagogía y Médico-Escolar
    El Departamento de Psicopedagogía y Médico-Escolar de la SEP fue reorganizado por el Dr. Lauro Ortega en dos dependencias, el Instituto Nacional de Psicopedagogía, subdividido a su vez en los servicios de psicofisiología, psicometría, orientación profesional, higiene mental y clínica de conducta, paidotecnia y organización de servicios de escuelas especiales, y la sección médico-escolar.