Descarga

Origenes de la Psicopedagogía y sus inicios en México.

  • Period: to

    ORIGENES

    Surge a partir del siglo XIX con investigaciones sin embargo es atacada por posturas positivistas. Su precursor Juan Amos Comensky, Comenio (pedagogo eslovaco), descubre la relación de los métodos de la ciencia con la teoría pedagógica.
    Menciona que las aptitudes del niño deben ser desenvueltas en su orden natural y en permanente contacto con las cosas.
    Se enfoca en la idea del aprendizaje autoeducativo.
  • Rousseau

    Rousseau
    A través de "Emilio" advierte que la pedagogía se funda en primer lugar en leyes psicológicas.
    Como punto de partida planea el problema pedagógico, consideraciones psicológicas y funcionales en lugar de consideraciones especulativas. Establece algunas reglas pedagógicas previo a realizar análisis psicológicos
    en torno a la vida infantil que concuerdan con la concepción reconocida por biólogos y psicólogos. Con él, la doctrina educativa insistió en la exigencia de "partir del niño".
  • Pestalozzi

    Pestalozzi
    Se dedico a la educación con niños pobres.
    Consideraba que la práctica educativa estaba mal orientada, limitando el espíritu de un niño a saberes enciclopédicos.
    Afirmaba que en el recién nacido están ocultas las facultades que han de desarrollarse a lo largo de la vida.
    Su lema fue "El aprendizaje por la cabeza, la mano y el corazón"
    En 1801 Pestalozzi expuso sus ideas en torno a la educación en el libro "Cómo Gertrudis enseña a sus hijos".
  • Herbart

    Herbart
    Preconiza la experiencia como base de la especulación.
    En sus obras Filosofía practica general y Manual de Psicología crea la pedagogía como ciencia con fundamentos en la psicología y la ética.
    Crean las bases de una pedagogía funcional.
  • Period: to

    MOVIMIENTO DE LA RENOVACION DEL NATURALISMO

    Movimiento de la renovación del naturalismo, conocido como
    pedagogía revolucionaria, fue iniciado por la escritora sueca Ellen Key .
  • Period: to

    AUGE SIGLO XX

    A principios de siglo XX y finales del XIX surge en la pedagogía un exagerado afán de experimentación y ensayos psicológicos.
    El auge de la experimentación surge dentro de las escuelas.
    En la aplicación de la psicología a la pedagogía hay demasiado material.
    Binet, H. Wallon en Francia, E. Meumann y Lay en Alemania, E. L. Thorndike y W. James en los Estados Unidos son de los iniciadores , entre los más conocidos que dieron origen a los laboratorios y gabinetes psicopedagógicos.
  • Ley de Instrucción Publica

    Ley de Instrucción Publica
    A mediados del siglo XIX, América Latina tomaba conciencia del problema educativo. Su filosofía era el positivismo, en México su principal exponente Gabino Barreda, como miembro de la comisión que planificaba la instrucción pública.
    En 1867 surge la Ley de Instrucción Pública que fundamentó y defendió en la Cámara como diputado.
  • Congresos Psicopedagogicos

    Congresos Psicopedagogicos
    La realización de congresos higienico psicopedagógicos constituyeron las bases sobre las ideas de la higiene escolar, por lo que se fundó la inspección médica en las escuelas en 1896, cuyo funcionamiento, llevo un gran desarrollo por lo que fue motivo
    de alabanza en el Tercer Congreso de Higiene Escolar reunido en Perú (1910).
  • William James

    William James
    Fundador de la corriente filosófica del pragmatismo.
    En su obra "Charla a los maestros" concibe la educación como un proceso vivo que permite al hombre reacciona adecuadamente ante las más diversas circunstancias.
  • Ellen Key

    Ellen Key
    En su libro "El siglo de los niños", hace notar que las reformas aisladas en la escuela moderna pierden significación, no sirven para preparar conscientemente la gran evolución que derrumbe la totalidad del sistema existente sin dejar piedra sobre
    otra.
  • P. Romano

    P. Romano
    Aparece el primer volumen de psicopedagogía en Turín, Italia. La psicología pedagógica, cuyo autor, P. Romano, la coloca como base de la ciencia de la educación y la investigación psicológica.
  • Escuelas Nuevas-Pedagogia de la Accion

    Escuelas Nuevas-Pedagogia de la Accion
    Paralelamente al movimiento anterior, surge el de las
    escuelas nuevas, que se convertiria en la "pedagogía
    de la acción", con sus grandes teóricos John Dewey, Kerschensteiner, Decroly, Montessori, Winnetka.
    En Argentina son antecedentes importantes los
    estudios de Víctor Mercante y los del Dr. Senet.
    Ernesto Meumann resumió los trabajos hechos hasta 1911 en Lecciones sobre la pedagogía experimental.
  • Ateneo de México

    Ateneo de México
    Surge en 1912 el Ateneo de la Juventud , bajo la presidencia de José Vasconcelos, los ateneístas en sus discusiones y lucubraciones superaron el positivismo comtiano y spenceriano demostrando que las ciencias naturales no tienen que ver con los problemas humanos, y abren una postura mas humanista.
  • Salvador Manuel Lima

    Salvador Manuel Lima
    Fue presidente de la Comisión Organizadora de la Escuela Normal de Profesores, director de Educación en el estado de Jalisco, catedrático en cursos de pedagogía y metodología en la Escuela Normal de Profesores de Guadalajara.
    A nivel nacional, fue oficial primero del Departamento de Bellas Artes, el equivalente en su tiempo de director de Educación Federal en el estado de Tamaulipas, director de Escuelas Penales y Correccionales en el d.f.
  • Jose Ma. Palafox

    Jose Ma. Palafox
    Para 1917, junto con Salvador Manuel Lima , Jose Ma. Palafox insitituye la catedra de educación de niños anormales. Sus
    investigaciones dieron lugar a que fuera llamado a dirigir las Escuelas Penales y Correccionales.
  • José González Padilla

    José González Padilla
    Se interesó enel estudio de la relacion de las deficiencias visuales con las mentales, para 1918 publica "Los niños anormales mentales psiquícos", sostuvo además una escuela para deficientes mentales en León Guanajuato. Para 1910 publica "La higiene escolar" y en 1912 "Al borde del abismo de las almas" .
    Santamarina y González Padilla, fueron iniciadores de la investigación psicopedagógica en México y de marcar nuevas rutas señalando las deficiencias de la educación.
  • Escuela Normal para Maestras

    Para 1920, en el plan de estudios de la Escuela Normal para Maestras, se incluyen en el 3er. año las materias de psicología educativa (normal y patológica) y en el 5º, educación de niños anormales y psicología biológica.
  • José Vasconcelos

    José Vasconcelos
    Para el gobierno de Álvaro Obregon se encontraba Vasconcelos de secretario de Educación.
    Llevo a cabo una revolución educativa basada en un cambio en cuanto a los métodos de enseñanza , hizo de la escuela una agencia promotora de desarrollo integral de la comunidad.
    En sus obra, De Robinsón a Odiseo, Vasconcelos expresa su filosofía educativa en la cual declara su oposición al pragmatismo de Williams James y de Dewey.
  • Primer Congreso Mexicano del Niño

    Primer Congreso Mexicano del Niño
    Se instala un nuevo servicio de Higiene Escolar y el Primer Congreso Mexicano del Niño.
    El estudio del Dr. Santamarina, "Conocimiento actual de los niños mexicanos desde el punto de vista médico pedagógico", dio lugar al reconocimiento de la urgencia de adquirir los
    medios para este fin.
  • Jose Manuel Puig

    Jose Manuel Puig
    Piensa en la educación como una panacea.
    La educación se caracterizó por los enfrentamientos ideológicos, desde la escuela racionalista hasta la educación socialista de Cárdenas.
  • Santamarina

    Santamarina
    Santamarina inicia, en 1924, la clasificación de
    alumnos de las escuelas primarias utilizando los tests de Binet y Simón y la escala de lenguaje de Alicia Descoeudres que adaptó al medio mexicano. De igual forma organizó el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar.
    Hizo la adaptación para niños mexicanos de los tests de Fay y Ebbinghaus y estandarizó, en 1931, los de Kohs y Sawgren.
  • Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar

    Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar
    Para 1925 en el gobierno de Plutarco Elías Calles se funda el departamento de psicopedagogía bajo los postulados de la pedagogía activista.
  • Silvano Barba Gonzalez

    Durante su gubernatura las actividades de la educación oficial y particular en Jalisco tuvieron una disminución importante por el conflicto cristero, logró establecer el primer Gabinete de Psicología Educativa .
  • Roberto Solis Quiroga

    Roberto Solis Quiroga
    En 1928 se encuentra como catedrático de la Escuela Nacional de Maestros y logra incluir la materia de paidología. "El gobierno de los alumnos", "Los niños moralmente abandonados", "La función social del Tribunal para menores", "Técnica de las pruebas objetivas", El adolescente mexicano.
  • John Dewey

    John Dewey
    Se hace notar con su idea "la enseñanza por la acción".
    Sus obras: "Teorias de la educación", "Democracia y educación" , "La escuela y la sociedad".
    En su ensayo "El niño y el programa escolar" , da a su teoría un carácter psicogenético.
  • Period: to

    EDUCACION JALISCIENSE

    Los años treinta fue una época difícil para la educación jalisciense. Se encontraba Everardo Topete en gobernación del estado, quien sostenía los postulados de la educación socialista de Cárdenas.
    Se hizo un Consejo Técnico Consultivo para asesorar al magisterio. Se agregaron al plan de estudios de la Normal, materias nuevas. Se estableció la coordinación técnica con la sep, estableciéndose los departamentos de Enseñanza primaria y Normal local, de Archivo, estadística y control.
  • Francisco Bassols

    Francisco Bassols
    Inicia Francisco Bassols como secretario de Educación Publica .
    Rechazaba la posición liberal del siglo XIX, su oposición frente a la iglesia fue una constante "el opio religioso es un instrumento para la subyugación de las masas".
    Promovio la modificación del 3er artículo constitucional para suprimir el laicismo en la educación primaria y sustituirla por una educacion socialista.
  • Escuela de Recuperación Mental

    Escuela de Recuperación Mental
    Para 1932 Santamarina insistía en orientar e investigar sobre bases científicas las necesidades de la educación de los niños deficientes anormales. Funda entonces la Escuela de Recuperación Mental.
  • Alberto Onofre Ortega

    En 1932, el Dr. Alberto Onofre Ortega presento a la Dirección General de Educación Primaria y Especial un proyecto de reorganización de Higiene Escolar, referente a la atención de enfermedades de escolares y maestros, conteniendo entre otros rubros la inspección y el acondicionamiento de escuelas,
    mobiliario escolar, higiene moral y mental del niño, estudio de anormales y débiles mentales, enfermedades escolares, ejercicios físicos.
  • Period: to

    AVANCES EN EDUCACION ESPECIAL

    Al estar al frente Santamarina de la educacion especial se lograron varios avances de investigación sobre las características biológicas de los escolares proletarios (1937), el diseño de pruebas pedagógicas objetivas y técnicas para su aplicación y elaboración (1938); sugestiones para el trabajo escolar (1938); medición de la inteligencia; aplicación de la prueba de Kohs; primera contribución para el estudio de la jornada máxima de trabajo escolar , 1940.
  • Lázaro Cardenas

    Lázaro Cardenas
    Cárdenas toma posesión del poder el 1o de diciembre de 1934 , recibiendo la secretaria de educación de Bassols en caos.
    Cárdenas se mostro siempre intolerante a la intromision del clero en la educación popular.
  • Universidad de Guadalajara

    Universidad de Guadalajara
    Se reinstituye la Universidad de Guadalajara en octubre de 1925 para despues clausurar el 24 de julio de 1937, durante el gobierno de Everardo Topete Arceaga.
  • Ramón García Ruíz

    Fue nombrado director de Educación Federal para Jalisco el 15 de junio.
  • R. Buyse

    R. Buyse
    Pedagogía resulta claramente definida en el célebre ensayo de R. Buyse acerca de la pedagogía experimental, designándola como el estudio del alumno en sus diversas capacidades y posibilidades; es empleada frecuentemente por R. Zazzo y H. Wallon, del que traduce la concepción operativa de la psicología.
  • Dirección de Psicopedagogía

    Dirección de Psicopedagogía
    El 17de Octubre de 1935 nace la dependencia de Experimentación psicopedagógica la cual actualmente es la Dirección de Psicopedagogía de la Secretaria de Educación de Jalisco , entre sus precursores se encuentra Manuel López Cotilla.
  • INSTITUTO NACIONAL DE PSICOPEDAGOGÍA

    INSTITUTO NACIONAL DE PSICOPEDAGOGÍA
  • Lauro Ortega

    Lauro Ortega
    Para 1940 el Departamento de Psicopedagogía y Médico escolar de la SEP fue reorganizado por Lauro en dos dependencias, el Instituto Naciona de Psicopedagogía, subdividido a la vez en servicios de psicofisiológia, psicometría, orientación profesional, higiene mental, paidotécnia y clínica de conducta
  • Enrique García Ruiz

    En 1943, a la renuncia del Dr. Alberto Onofre Ortega, se hizo cargo de la dirección del Departamento de Psicopedagogía de la Dirección General de Primaria, Especial y Normal del Estado.