-
Actuaba como tribunal en asuntos mercantiles, con doble función, judicial y administrativa, además, seguía la tendencia de separar la jurisdicción civil de la mercantil. controlaban las normas aplicables: ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y las Ordenanzas Reales de Castilla
-
Se creó por asamblea, junto con normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
se creó y funcionó por breve lapso y además, se dictó la Ley reglamentaria de Corredores Inmobiliarios. Por otro lado, mediante la inspiración de Rivadavia se dictaron tres decretos: sobre actos causas y alzada de comercio.
-
Por decreto, aunque esto fue derogado en 1858
-
derogado en 2015 por el artículo 4 de la Ley 26.994
Sin embargo, en 1869 se sancionó el Código Civil, lo que implicó la necesidad de reformar el Código Comercial -
1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derecho.
2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para obtener la calidad de comerciante.
3) cambios en: corredores, empresas de transporte, bolsas, compraventa, finanzas, cheques, quiebras.
4) se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda -
1963 - Decreto-Ley 5965/63 incorpora un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
1967- Ley No 17.418 nuevo régimen de seguros.
1972 - Ley 19.550 nuevo régimen sobre sociedades
1973 - Ley 20.094 nuevo régimen para la navegación y Ley 20.266 nuevo régimen para los martilleros.
1995 - Ley 24.452 un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.552 de concursos y quiebras
2009 - Ley 26.579 entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años. -
El nuevo Código considera a las personas en forma unificada y las clasifica como personas humanas y personas jurídicas, sin diferenciar entre sujetos comerciales y civiles, desapareciendo las diferencias entre los contratos comerciales y civiles, no existe más la sociedad civil ni la sociedad comercial, entre muchas cosas más
-
El Código de Comercio fue derogado y paso a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación, esto puso fin al proceso de unificación del derecho privado. Es el que se encuentra vigente en la actualidad y es la principal fuente de derecho comercial.